12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD: ENSEÑANZAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN / 77<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones entre <strong>la</strong>s características personales<strong>de</strong> los profesores (por ejemplo, calurosos yabiertos o estrictos y rígidos) y <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong>os alumnos (Medley y Mitz<strong>el</strong>, 1963; Rosenshiney Furst, 1973; y Gage, 1965). A medida que losestudios posteriores se fueron centrando en <strong>la</strong>observación d<strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los docentesen <strong>el</strong> au<strong>la</strong>, se <strong>de</strong>scubrieron nexos más sistemáticosentre algunos rasgos <strong>de</strong> los profesores (porejemplo, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> flexibilidad, <strong>el</strong> entusiasmoy una pre<strong>para</strong>ción metódica) y <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong>os alumnos. Ahora bien, los mé<strong>todos</strong> <strong>de</strong> investigaciónsiguieron suscitando polémicas (Weeda,1986) y no se pudo formu<strong>la</strong>r ninguna conclusióncomún <strong>de</strong>cisiva.En los años ochenta, los estudios sobre losfactores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> una enseñanza eficazempezaron a arrojar resultados más coherentes.Al parecer, en <strong>la</strong> enseñanza primaria, <strong>el</strong> tiempoefectivo <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>la</strong> organización y gestión<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, <strong>la</strong>s estrategias y <strong>la</strong> formaciónpedagógicas, así como <strong>la</strong>s evaluaciones y <strong>la</strong>sexpectativas <strong>de</strong> los maestros eran factoressignificativos d<strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong> aprovechamientoesco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los alumnos (Stallings, 1985). En loque respecta al tiempo efectivo <strong>de</strong> aprendizaje,se hizo patente que una mera prolongación d<strong>el</strong>a jornada esco<strong>la</strong>r no se traducía necesariamenteen mejores resultados. Lo que es másimportante, en última instancia, es <strong>la</strong> utilizacióneficaz d<strong>el</strong> tiempo. Los estudios sobre losmaestros eficaces (Stallings y Mohlman, 1981)rev<strong>el</strong>aron que éstos <strong>de</strong>dicaban más d<strong>el</strong> 15% d<strong>el</strong>a jornada esco<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong> gestióny <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones, <strong>el</strong> 50% a <strong>la</strong>enseñanza interactiva y <strong>el</strong> 35% al seguimientod<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> los alumnos.En lo referente a <strong>la</strong> organización y gestión d<strong>el</strong>a c<strong>la</strong>se, <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> los alumnos por grupos,en función <strong>de</strong> sus aptitu<strong>de</strong>s, parece funcionar<strong>para</strong> los alumnos mejor dotados, pero losresultados <strong>de</strong> numerosos estudios no hanseña<strong>la</strong>do prácticamente ningún efecto en losgrupos menos dotados (Kulik y Kulik, 1982;Van Laarhoven y <strong>de</strong> Vries, 1987; Reezigt, 1993; yS<strong>la</strong>vin, 1987). Lógicamente, en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses don<strong>de</strong>hay problemas <strong>de</strong> disciplina, <strong>el</strong> tiempo efectivo<strong>de</strong> aprendizaje se reduce y los resultados d<strong>el</strong>os alumnos son más bajos.Las estrategias pedagógicas a<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> aprendizaje a <strong>la</strong>sque se apunta. Por ejemplo, <strong>la</strong>s que se basansobre todo en <strong>la</strong> memoria se enseñan máseficazmente con un enfoque muy estructuradoy coherente. Para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> nuevosconceptos, una presentación c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónes fundamental, al igual que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong>stinadas a comprobar si losalumnos han asimi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>terminadas nociones.Por lo que se refiere a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas,todo tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>mostrar que es preferible qu<strong>el</strong>os alumnos tomen en gran parte <strong>la</strong> iniciativa. 89Los estudios sobre <strong>la</strong>s evaluaciones y expectativas<strong>de</strong> los docentes respecto <strong>de</strong> los alumnosponen <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> lo vaticinios“autocumplidos”. Cuando los profesoresformu<strong>la</strong>n expectativas negativas respecto <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados alumnos, es probable que lesconcedan menos atención y les asignen menostareas complicadas. Esta actitud basada enestereotipos pue<strong>de</strong> tener consecuencias muynegativas <strong>para</strong> ciertos alumnos. (Van <strong>de</strong>rHoeven-Van Doornum, 1990). A <strong>la</strong> inversa, losprofesores que cifran muchas esperanzas enlos alumnos contribuyen <strong>de</strong> manera significativaa mejorar los resultados d<strong>el</strong> aprendizaje.Según estos y otros resultados <strong>de</strong> los trabajos<strong>de</strong> investigación, <strong>la</strong> siguiente lista representa<strong>la</strong>s etapas y características generalmenterequeridas <strong>para</strong> una enseñanza eficaz (en <strong>el</strong> casopresente <strong>la</strong> lista se ha extraído <strong>de</strong> Doyle, 1985):objetivos pedagógicos c<strong>la</strong>ramente formu<strong>la</strong>dos;materiales didácticos cuidadosamentedivididos en tareas <strong>de</strong> aprendizaje secuenciadas;explicaciones c<strong>la</strong>ras d<strong>el</strong> docente acerca d<strong>el</strong>o que los alumnos <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r;preguntas formu<strong>la</strong>das regu<strong>la</strong>rmente por losprofesores con objeto <strong>de</strong> evaluar los progresos<strong>de</strong> los alumnos y su comprensión d<strong>el</strong> materialestudiado;<strong>de</strong>jar a los alumnos suficiente tiempo <strong>para</strong>poner en práctica lo aprendido, recurriendoampliamente a los apuntes y <strong>la</strong> información<strong>de</strong> retorno;enseñar <strong>la</strong>s competencias hasta que sudominio sea automático;efectuar regu<strong>la</strong>rmente tests y responsabilizara los alumnos <strong>de</strong> su trabajo.Los profesoresque cifran muchasesperanzas enlos alumnoscontribuyen <strong>de</strong>manera significativaa mejorar losresultados d<strong>el</strong>aprendizaje.89. Collins y Stevens (1982)proponen cinco estrategiaspedagógicas <strong>para</strong> facilitar<strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas:a) diversificación sistemática<strong>de</strong> los ejemplos;b) contraejemplos;c) “trampas”;d) estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> hipótesis; ye) estrategias <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong> hipótesis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!