13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¡Salve Utopía!<br />

El más notable dramaturgo alemán <strong>del</strong> siglo XX, Bertolt Brecht (1898-1956), dejó<br />

escritas unas reflexiones recopiladas hoy como sus ‘Teorías de la radio’. Eran<br />

páginas sueltas en torno al presente y el futuro redactadas entre 1927 y 1932 –es<br />

decir que cumplen de lleno ochenta años-. Ochenta años cumplen también la “Es-<br />

tética radiofónica” de Rudolf Arnheim, o el radiodrama <strong>del</strong> español Tomás Borrás<br />

con una compleja estructura musical y una forja conceptual previa. ¿Qué pueden<br />

aportar en 2011 aquellas reflexiones de Arnheim, y sobre todo las ‘Teorías’, aque-<br />

lla anticipación futur<strong>is</strong>ta de Bertolt Brecht cuando la radio apenas despuntaba...,<br />

80 años después?<br />

Arheim está muy integrado en el estudio audiov<strong>is</strong>ual, Borrás no deja de ser una<br />

excepción. Bertolt Brecht ha quedado más injustamente relegado como teórico.<br />

Eran sus ‘Teorías’ unas cuatro mil palabras, unos apuntes que entonces sonaron a<br />

utopía, ya no. Brecht hace el chequeo a un recurso incipiente, <strong>del</strong> que el dramaturgo y<br />

activ<strong>is</strong>ta alemán adivina su potencial creativo y artístico, informativo, propagandístico,<br />

de comunicación interpersonal, y de palanca <strong>del</strong> poder económico y político. Muchas<br />

premoniciones de las ‘Teorías de la radio’ están hoy al alcance, y cumplidas sobre todo<br />

en el nivel que parecía más rocoso, invencible y quimérico por ello: el tecnológico.<br />

Sonidos que viajan o que se guardan fueron un ensueño de utop<strong>is</strong>tas y litera-<br />

tos, el Franc<strong>is</strong> Bacon (Londres, 1561?-1626) de la “Nueva Atlántida” inventándose<br />

una fábrica de los sentidos –y <strong>del</strong> sonidos, por tanto-, o Cyrano de Bergerac (Pa-<br />

rís,1619-1655) en su “Viaje a la luna” con voces atesoradas en una caja, un libro<br />

sin hojas, para oír 1 . Tres siglos más tarde la radio materializaba aquellas quimeras,<br />

fue un hobby para ociosos, luego el territorio virgen y por explorar para los grupos<br />

futur<strong>is</strong>tas de Maiakovski, Russolo y Marinetti…; los músicos, Stokovsky o Pierre<br />

Schaeffer; la experimentación, los emprendedores; fue a la vez negocio industrial,<br />

empresa periodística o de comunicación. Apenas nacida interesó a los teóricos de la<br />

alta cultura Rudolf Arnheim, Abraham Moles, Walter Benjamin, Theodor Adorno, a<br />

autores de comunication studies y cultural studies... Y en España al arte vanguard<strong>is</strong>-<br />

ta, Adriá Gual, Tomás Borrás, Ramón Gómez de la Serna...<br />

Nada menos que <strong>del</strong> siglo XVII es la “Nueva Atlántida” de Franc<strong>is</strong> Bacon, donde<br />

se leía: “Tenemos laboratorios de acústica, en los que practicamos y hacemos demos-<br />

1 Shakespeare vive entre 1564 y 1616; Molière entre 1622 y 1673, como referente cronológico y cultural.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!