13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Iratxe Hernández<br />

escrito que me habían definido como un narrador de h<strong>is</strong>torias puede que cruzara un<br />

puente” (Lingwood 1996:63). Un término que a la postre matizaría, cultivando en su<br />

creación el perfil de ilusion<strong>is</strong>ta y ‘Streetw<strong>is</strong>e’ (algo así como ‘l<strong>is</strong>tillo callejero’, título<br />

de una de sus grandes instalaciones).<br />

En 2001, momento cumbre de su carrera, tras haber sido objeto de destacados<br />

reconocimientos, invitado a exponer en los certámenes e instituciones artísticos de<br />

mayor repercusión, cuando a punto estaba de inaugurarse la que ha sido calificada<br />

como su Capilla Sixtina -una instalación denominada ‘Double Bind’ que se desplegó<br />

en el ab<strong>is</strong>mal espacio de la Sala de Turbinas de la Tate Modern- falleció repentina y<br />

prematuramente. Estaba prev<strong>is</strong>to que durante la inauguración de la gran instalación<br />

“viera la luz” – si se me permite el doble sentido que posteriormente confío quede<br />

justificado- la última de sus piezas radiofónicas ‘A reg<strong>is</strong>tered patent: a drummer inside<br />

a rotating box’. No pudo ser. Dicha pieza hubo de ser finalizada a posteriori por<br />

sus dos colaboradores para la ocasión, Alberto Iglesias y John Malcovich.<br />

2. Un escultor en onda. obra para la radio<br />

2.1 Creador de espacios<br />

La consideración de Muñoz como escultor<br />

no se fundamenta exclusivamente en<br />

el número de piezas que responden a este<br />

campo (expandido) dentro <strong>del</strong> global de su<br />

obra. Responde más bien a la incidencia<br />

de la lógica de creación espacial, o mejor,<br />

creación espacio-temporal que marca su<br />

producción. La propuesta de unos balcones<br />

que emergen directamente de la pared plantea<br />

la idea de un espacio inaccesible pero<br />

adicional al pre-ex<strong>is</strong>tente de la sala dada,<br />

llegando a transformarla en una suerte de<br />

calle anónima. El rótulo “Hotel” adyacente<br />

completa el no lugar hablándonos de habitaciones<br />

despersonalizadas para habitantes<br />

226<br />

Imagen 2. 'Ventrílocuo mirando a<br />

un doble interior'. Lingwood (1996)<br />

ocasionales. Un ascensor que sube y baja sin destino ni origen en un ciclo interminable,<br />

convertido en habitáculo eternamente móvil pero sin razón ni objetivo conforma<br />

otra de sus piezas. Un muñeco de ventrílocuo mueve sus labios frente a dos dibujos<br />

contiguos que representan un interior v<strong>is</strong>to de frente y de espalda, representaciones<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!