13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La radio, una profesión de riesgo. Teoría y práctica de las voces comunicantes<br />

experimenten el relato radiofónico como si lo vivieran en primera persona. Efectivamente,<br />

mediante la voz y el sonido, la radio conecta con las audiencias de manera<br />

que no sólo prestan oídos a lo que cuenta, sino que, además, se ponen en el lugar <strong>del</strong><br />

comunicador en una especie de relación interpersonal que adquiere la fuerza de una<br />

vivencia personal única.<br />

En la década de los 90, un grupo de neurocientíficos de la <strong>Universidad</strong> de Parma<br />

descubrió por azar que el área motora <strong>del</strong> cerebro de los monos se activaba no sólo<br />

cuando realizaban una acción, sino también cuando veían hacer la m<strong>is</strong>ma acción<br />

a otro individuo. De ahí que las llamaran neuronas espejo. Después verificaron la<br />

ex<strong>is</strong>tencia de estas neuronas en los seres humanos y comprobaron que se activaban<br />

al ver una acción, y también al escuchar los sonidos correspondientes a la m<strong>is</strong>ma, e<br />

incluso al imaginarse tal acción.<br />

Estas neuronas tienen una función adaptativa para la convivencia, dado que nos<br />

permiten comprender qué hace la persona observada y prever su intención a través<br />

de un procedimiento automático de imitación, lo que favorece el intercambio y la<br />

relación social. En este sentido, podemos decir que las neuronas espejo nos ponen en<br />

resonancia con las acciones de los demás, creando un espacio de acción compartido<br />

(Rizzolatti y Sinigaglia, 2006) no sólo cuando los interlocutores están físicamente<br />

cerca, sino también cuando la proximidad es psicológica y/o está mediada por los<br />

medios de comunicación.<br />

En efecto, nuestro s<strong>is</strong>tema empático funciona como una caja de resonancia<br />

que vibra por simpatía al entrar en contacto con otras personas. Esta especie de<br />

radar social d<strong>is</strong>eñado para facilitar la comunicación humana, toma nota de los<br />

movimientos que los demás están a punto de hacer, así como de sus sentimientos,<br />

moviéndonos a imitar sus gestos y, en consecuencia, a sentir lo m<strong>is</strong>mo (Iacoboni,<br />

2009). Giacomo Rizzolatti, el descubridor de estas neuronas de la empatía, explica<br />

que nos permiten entender lo que sucede en la mente de los demás no a través <strong>del</strong><br />

razonamiento y el pensamiento conceptual, sino de la simulación directa y el sentimiento<br />

(Goleman, 2006: 64).<br />

El ser humano está programado para conectar con los demás a través de la empatía,<br />

esta capacidad de experimentar las emociones que vive otra persona. Robert<br />

Rosenthal (1990) ha identificado los rasgos que caracterizan esta conexión de alta<br />

velocidad –rapport- a través de lo que denomina el logaritmo de la empatía: la atención,<br />

la sensación de bienestar mutua y la coordinación no verbal. Las neuronas<br />

espejo activan esta conexión, producen el contagio emocional y favorecen la sincronización<br />

de los participantes en la interacción.<br />

La atención menguante de un público saturado de mensajes conduce a los comunicadores<br />

radiofónicos a p<strong>is</strong>ar el acelerador en este circuito resonante para sintonizar<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!