13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fernando J. Melgosa<br />

palabra resaltada, en comparación con las otras, se vuelve más fuerte, este hecho es<br />

lo que llamamos coordinación.<br />

Un error bastante común que aparece en las prácticas de nuestros alumnos es la<br />

precipitación vocal. Para combatirlo pedimos que valoren los d<strong>is</strong>tintos signos de<br />

puntuación: el punto, la coma, el signo de interrogación… todas tienen sus propias<br />

figuras de entonación. En el carácter tonal de los signos de puntuación reside prec<strong>is</strong>amente<br />

lo que puede ayudar al actor a evitar una innecesaria precipitación.<br />

En el lado opuesto, vemos como la realización de entonaciones forzadas produce<br />

voces con cadencias rebuscadas, afectadas. La simple búsqueda de una entonación<br />

que acaricie el tímpano, lleva inevitablemente a la “autoescucha”, tan nociva y errónea<br />

como la autoadmiración y autoexhibición <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> micrófono. Trabajamos<br />

con los alumnos, por tanto, el concepto de entonación que nace <strong>del</strong> conocimiento de<br />

las leyes de nuestro idioma, <strong>del</strong> deseo de transmitir de manera exacta el contenido<br />

de la obra.<br />

Pero si queremos ampliar nuestro enriquecimiento en lo que concierne a la<br />

entonación vocal, debemos dominar nuestra voz. En la vida cotidiana no es fácil<br />

encontrar dos sílabas que estén en la m<strong>is</strong>ma nota, pero los actores en la mayoría de<br />

los casos buscan la fuerza de su habla en la tensión física; esto estrecha el diapasón<br />

vocal y solo conduce a la ronquera y al grito. Hay que hacer comprender a los<br />

alumnos/actores que cuando no dominan la voz, no pueden expresar la idea claramente,<br />

en voz alta, con prec<strong>is</strong>ión. Cuando no pueden emitir el sonido correcto,<br />

lamentablemente suelen intentar ocultar esta insuficiencia con florituras ejecutadas<br />

con su voz. Logran el énfas<strong>is</strong>, quizás si, pero el sonido en vez de volar se “escupe”<br />

y no llega hasta el oyente.<br />

Cuando analizamos un fragmento que luego será interpretado ante el micrófono,<br />

planteamos el objetivo de que los actores estén en condiciones no de decir frases o<br />

palabras a<strong>is</strong>ladas, sino ideas completas; y es que un actor no puede bandearse sin<br />

perspectiva y sin objetivo final; en caso contrario no podrá hacer que le escuchen. El<br />

conocimiento y dominio de la puntuación es imprescindible. Bernard Shaw decía,<br />

acerca <strong>del</strong> arte de la escritura, que a pesar de toda la elaboración gramatical, no estaba<br />

en condiciones de transmitir la entonación, pues ex<strong>is</strong>ten decenas de formas de<br />

decir “si” y decenas de formas de decir “no”, pero sólo una forma de escribirlo. Por<br />

ello, a los actores hay que prepararles para que conozcan el dibujo tonal de los signos<br />

de puntuación y usarlos para la expresión de toda la idea.<br />

En el último año, venimos trabajando sobre dos conceptos que consideramos<br />

muy interesantes: la adaptación actoral y el tempo-ritmo.<br />

Con el primero intentamos transmitir a los alumnos que cuanto mayor sea la<br />

gama de adaptaciones, cuanto más variados e inesperados sean los desarrollos psico-<br />

400<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!