13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Franc<strong>is</strong>co Javier San Martín<br />

posteriores. Por ejemplo, para Piñuel Raigada, (Piñuel, 2002-2), el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido<br />

es<br />

302<br />

(el conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos<br />

(mensajes, textos o d<strong>is</strong>cursos) que proceden de procesos singulares de comunicación<br />

previamente reg<strong>is</strong>trados, y que, basados en técnicas de medida,<br />

a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces<br />

cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por<br />

objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones m<strong>is</strong>mas en<br />

que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan<br />

darse para su empleo posterior).<br />

De esta definición, aclara Piñuel algunos aspectos relevantes, que parecen contradecir<br />

abiertamente lo expuesto sobre el m<strong>is</strong>mo tema en la definición clásica de Berelson,<br />

(Berelson, 1952-18) acercándose mucho más la postura de Piñuel a la de<br />

Klaus Krippendorff, (Krippendorff, 1990-29) cuando asegura por ejemplo, que la<br />

propia denominación de anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido le lleva a suponer que ese contenido<br />

parece estar encerrado, guardado o incluso oculto, dentro de un continente que sería<br />

un documento físico, de tal forma que analizando por dentro ese continente puede<br />

desvelarse su contenido oculto, permitiendo una nueva interpretación o un nuevo<br />

diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento.<br />

Hemos escogido 3 programas para llevar a cabo el anál<strong>is</strong><strong>is</strong>. “A Hombros de Gigantes”,<br />

“La Mecánica <strong>del</strong> Caracol” y “Área Euskadi”. Como cada programa tiene<br />

sus características propias, en cuanto a duración, tiempo dedicado a la ciencia, etc.,<br />

de cada uno de ellos, se han analizado secciones o géneros diferentes, dado que uno<br />

es un programa dedicado de forma exclusiva a la ciencia, y en los otros dos, la ciencia<br />

es un contenido con mayor o menor presencia.<br />

Se han elegido esos 3 programas para analizar como comunican la ciencia porque<br />

cada uno de ellos pertenece a un ámbito d<strong>is</strong>tinto de la comunicación. “A Hombros<br />

de Gigantes”, programa que se emite en <strong>Radio</strong> 5, de <strong>Radio</strong> Nacional de España, se<br />

correspondería con un ámbito estatal o de macro-comunicación. “La Mecánica <strong>del</strong><br />

Caracol”, que se emite en <strong>Radio</strong> Euskadi, se corresponde con un ámbito autonómico,<br />

o de meso-comunicación; y “Área Euskadi”, programa que se emitía en Punto <strong>Radio</strong><br />

Bilbao, con un programa de micro-comunicación.<br />

Para llevar a cabo esta investigación se ha analizado el programa entero en el caso<br />

<strong>del</strong> programa de <strong>Radio</strong>-5, puesto es que un programa exclusivo de ciencia. Aquellos<br />

espacios que tengan que ver con la ciencia dentro <strong>del</strong> programa de <strong>Radio</strong> Euskadi,<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!