13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pedro E. Martínez<br />

Según el investigador y period<strong>is</strong>ta Ciro Bianchi Ross, ya en 1929 se decían versos<br />

y monólogos por la radio cubana, y en 1931 se radió por primera vez algo muy parecido<br />

a una novela amorosa: su autor fue el célebre poeta José Ángel Buesa. A partir<br />

de ahí gana fuerza el radioteatro, con dramatizaciones que contemplaban los ingredientes<br />

-música y efectos sonoros- de lo que después se llamaría el lenguaje radial.<br />

Y en 1934 nace la radionovela en la em<strong>is</strong>ora CMKC de la ciudad de Santiago de<br />

Cuba, en el oriente cubano. Se trata de una serie policial cuyo protagon<strong>is</strong>ta es el detective<br />

chino Chan Li Po, personaje creado por el famoso escritor Félix B. Caignet,<br />

quien a principios de la década había concebido por vez primera en Cuba la radiocomedia<br />

infantil, y después alcanzaría fama continental y mundial con su radionovela<br />

“El derecho de nacer”. Cuba fue, pues, la cuna de la radionovela, llevada después<br />

con mucho éxito comercial a la telev<strong>is</strong>ión por otras naciones de Nuestra América,<br />

especialmente Brasil, Colombia y México.<br />

Según la Oficina Telegráfica Internacional de Berna, Suiza, en el segundo<br />

semestre de 1933 Cuba ocupaba el cuarto lugar mundial por el número de em<strong>is</strong>oras,<br />

62, solamente superada por Estados Unidos, Canadá y Rusia. En esa época<br />

“la radio es una adolescente llena de rebeldías, de inquietud social y convicciones<br />

cívicas” 4 .<br />

Durante la etapa que transcurre hasta el triunfo de la Revolución en 1959, fue<br />

la radio el medio de mayor impacto e influencia en Cuba, por encima de la prensa<br />

escrita y de la telev<strong>is</strong>ión, surgida esta última en 1950. Se le atribuye con razón a<br />

la radio un relevante papel en la formación de la conciencia política <strong>del</strong> pueblo<br />

cubano, en la denuncia de la corrupción y la sum<strong>is</strong>ión al imperio norteamericano<br />

de los gobiernos que antecedieron a la tiranía de Fulgencio Bat<strong>is</strong>ta a partir <strong>del</strong> 10<br />

de marzo de 1952.<br />

“El periódico <strong>del</strong> Aire. Una institución de period<strong>is</strong>tas al servicio <strong>del</strong> pueblo cubano”,<br />

fue el slogan utilizado a partir de 1948 por la COCO, cuyo director, Guido<br />

García Inclán, dirigía el primer noticiero que contó con una unidad móvil y se caracterizó<br />

por su combatividad y apoyo a toda causa justa durante los gobiernos seudodemocráticos<br />

y la dictadura bat<strong>is</strong>tiana.<br />

La COCO sirvió de tribuna a los period<strong>is</strong>tas de la em<strong>is</strong>ora “Mil Diez”, <strong>del</strong> Partido<br />

Social<strong>is</strong>ta Popular, cuando esta radio fue clausurada por razones políticas. El intelectual<br />

comun<strong>is</strong>ta Salvador García Agüero y el joven ortodoxo Fi<strong>del</strong> Castro, por sólo<br />

citar a dos personalidades que en esa época clamaban por un cambio revolucionario,<br />

tuvieron acceso a los micrófonos de la COCO, única em<strong>is</strong>ora cubana que se mantuvo<br />

independiente luego de la nacionalización en Cuba de la radio y la telev<strong>is</strong>ión.<br />

4 “La <strong>Radio</strong> en Cuba”, pag. 108, obra citada.<br />

58<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!