13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chusé Lo<strong>is</strong> Fernández<br />

0. Introducción<br />

La radio se ha sustentado siempre en cuatro elementos básicos, como las notas musicales<br />

sobre un pentagrama: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio.<br />

Todos ellos son igual de importantes y necesarios pero la radio, a lo largo de su<br />

h<strong>is</strong>toria, ha utilizado unos elementos más que otros, hasta llegar a nuestros días en<br />

los que es difícil escuchar silencios radiofónicos o programas donde los efectos sonoros<br />

formen parte <strong>del</strong> contenido principal de un espacio.<br />

Esto se debe, en gran parte, a la comercialización de las em<strong>is</strong>oras y a la estandarización<br />

de los contenidos llegando a establecerse dos grandes grupos de em<strong>is</strong>oras: las<br />

musicales y las informativas. Las em<strong>is</strong>oras especializadas con temáticas específicas,<br />

al estilo de los canales temáticos de telev<strong>is</strong>ión brillan por su ausencia, salvo honrosos<br />

ejemplos. Los programas dedicados a la experimentación sonora y el radioarte son<br />

casi anecdóticos y los formatos radiofónicos que pudieran hacer uso de silencios y<br />

efectos sencillamente no ex<strong>is</strong>ten.<br />

Si los cuatro elementos radiofónicos son la música, la palabra, el silencio y los<br />

efectos especiales, se podría decir que los grandes comunicadores de este país, únicamente<br />

utilizan dos: la música y la palabra. Y los otros dos quedan olvidados.<br />

La preocupación, por tanto, se extiende entre todos los sectores que se relacionan<br />

con el medio, ya no es exclusiva <strong>del</strong> mundo académico. Y es que ha pasado ya<br />

mucho tiempo sin observar un cambio sustancial, una renovación estructural en la<br />

radio española, pero, especialmente, son ya muchos años sin lograr una recuperación<br />

estética que potencie la dimensión creativa.<br />

En radio no está todo inventado. Se puede inventar. Aún podemos sorprender.<br />

1. Viejos formatos radiofónicos<br />

El medio radiofónico, que pronto cumplirá sus primeros cien años de vida como<br />

medio de comunicación de masas, ha v<strong>is</strong>to a lo largo de su ex<strong>is</strong>tencia cómo sus<br />

formatos han ido evolucionando adecuándose, mejor que ningún otro medio de comunicación,<br />

a los cambios sociales y tecnológicos.<br />

Esa adaptación ha sido en muchas ocasiones la causante de la desaparición (y<br />

también aparición) de diversos formatos radiofónicos. Ahora en pleno siglo XXI<br />

sería impensable escuchar un programa de radio patrocinado utilizando las fórmulas<br />

publicitarias de los años 40 y 50 (recordemos al gran Bobby Deglané en <strong>Radio</strong><br />

Madrid y su famosa “Cabalgata fin de semana”) O mirando atrás unos años más,<br />

comparar la publicidad radiofónica de los años 30 y 40 con los insertos publicitarios<br />

actuales.<br />

240<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!