13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando J. Melgosa<br />

decir, la palabra con cuerpo y poesía. Rechazando la palabra artificial y vacía arrai-<br />

gada en muchos intérpretes.<br />

394<br />

Así, defendemos que la frase, <strong>del</strong>ante de un micrófono, no debería ser conducida<br />

racionalmente en el momento de su em<strong>is</strong>ión, sino que debe ser soltada, liberada al<br />

encuentro de su interlocutor/oyente. Hemos comprobado que la palabra debe surgir<br />

naturalmente impregnada –trayendo consigo, además, toda la calidad formal que<br />

le ha conferido el autor o guion<strong>is</strong>ta- de los deseos, antecedentes, quehaceres en los<br />

que vive el personaje. Así, sería conveniente que el actor no coloree- artificialmente<br />

desde fuera- las palabras, sino que permita que éstas le den forma y color a su propio<br />

personaje. Todas estas formulaciones aluden a realidades y fines artísticos y comu-<br />

nicativos profundamente deseables pero que, a la v<strong>is</strong>ta de los resultados, plantean<br />

serias dificultades a los actores y locutores más jóvenes.<br />

La experiencia de los últimos cuatro años con los alumnos de la asignatura “Dra-<br />

máticos y Culturales en radio” que vengo impartiendo dentro de la licenciatura de<br />

Comunicación Audiov<strong>is</strong>ual en la <strong>Universidad</strong> de Burgos, y la línea de investigación<br />

que nos hemos propuesto, propicia que entresaquemos una serie de claves para que<br />

nuestras palabras consigan que el contacto verbal, la palabra a través <strong>del</strong> micrófono<br />

radiofónico, sea siempre racional, enérgica y volitiva, que sea siempre acción.<br />

2. Metodología<br />

La propuesta metodológica parte de la investigación que venimos realizando sobre<br />

los d<strong>is</strong>tintos programas de ficción radiofónica dentro de la asignatura “Dramáticos y<br />

Culturales en radio” entre los cursos 2009 y 2011. Asim<strong>is</strong>mo, analizamos la recep-<br />

ción que los alumnos de la asignatura tienen de la ficción radiofónica; tanto la actual<br />

como aquellos seriales, radioteatros etc. más significativos, que han marcado a la<br />

radio española. 1<br />

Seleccionamos a los alumnos que mostraron un mayor interés por el medio radio-<br />

fónico. Así, de un total de 227 alumnos, formamos grupos de 20 por año, teniendo,<br />

por lo tanto, una base de datos de 60 alumnos durante estos tres cursos. Sus edades<br />

oscilan entre 21 y 35 años.<br />

Las conclusiones a las que hemos llegado sobre la recepción de la ficción radio-<br />

fónica se refleja en los siguientes gráficos.<br />

1 Este anál<strong>is</strong><strong>is</strong> parte de conceptos similares al que realizó Ángel Gutiérrez Bravo, aunque nuestro ob-<br />

jetivo es mucho menos ambicioso.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!