13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La radio creativa: la Hora Temática de Bob Dylan<br />

(2006-2009), el retorno a la época dorada <strong>del</strong><br />

freeform<br />

The creative radio: Bob Dylan’s Theme Time<br />

<strong>Radio</strong> Hour (2006-2009): <strong>the</strong> return to <strong>the</strong> golden<br />

days of freeform<br />

Joseba Martín<br />

Departamento de Period<strong>is</strong>mo · Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación<br />

Euskal Herriko Unibertsitatea / Universdad <strong>del</strong> <strong>País</strong> <strong>Vasco</strong> (UPV/EHU)<br />

joseantonio.martin@ehu.es<br />

Resumen<br />

En la radio musical, antes que el formato, está el d<strong>is</strong>c jockey, por su capacidad para crear una<br />

comunidad de oyentes (Frith, 2006: 72). Dos son los formatos más usuales, ambos surgidos<br />

en Estados Unidos a finales de los años 50: el Top 40, con l<strong>is</strong>tas preestablecidas (Keith, 2010:<br />

9), y el free-form, con absoluta libertad para el d<strong>is</strong>c jockey (Godfrey, Leigh, 1998: 172). En<br />

la radio española, como ocurre en el resto <strong>del</strong> mundo occidental, el primero monopoliza la<br />

audiencia de manera apabullante (EGM, 2011 ), mientras que el formato libre, aún viable<br />

(Collins, 2002), ha quedado relegado a reducidos espacios, a menudo ubicados en la radio<br />

pública. Ante la sorpresa general, Bob Dylan, art<strong>is</strong>ta reservado dentro y fuera <strong>del</strong> escenario,<br />

aceptó en 2006 un nuevo reto: presentar un programa de radio en una em<strong>is</strong>ora estadouniden-<br />

se, la XM Satellite <strong>Radio</strong>. El desafío fue más allá: cada programa estaría dedicado a un único<br />

tema y abierto a diferentes estilos, a gusto <strong>del</strong> presentador. En la presente comunicación se<br />

analizarán la respuesta de los medios, el contenido de los 100 capítulos, su forma de pre-<br />

sentación en antena, los aspectos creativos <strong>del</strong> programa y las aportaciones de los oyentes.<br />

Estudiaremos, asim<strong>is</strong>mo, las características <strong>del</strong> programa para constatar si nos remiten a un<br />

formato free-form puro, así como la plena vigencia <strong>del</strong> espacio, lo que ha facilitado su con-<br />

tinua reem<strong>is</strong>ión. De nuevo, la radio free-form, como ocurrió en sus primeros años, ha vuelto<br />

demostrar su capacidad para generar una comunidad de oyentes (Heberlein, 2002: XV) lejos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!