13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El movimiento de las radios libres en España: 30 años en las ondas<br />

que nunca habían tenido voz y <strong>Radio</strong> Bologne constituye la primera radio libre italiana<br />

(Rodrigo y Ruíz- Collantes, 1981: 270). En Gran Bretaña carecieron de vinculaciones<br />

políticas y centraron sus esfuerzos en la obtención de beneficios económicos<br />

un ejemplo lo tenemos en <strong>Radio</strong> Merkur que empezó a emitir en julio de 1958 desde<br />

un barco cerca de las costas de Copenhague (Aguilera, 1985: 37).<br />

España se incorporó mas tarde a estas experiencias debido al contexto político<br />

y jurídico ex<strong>is</strong>tente, donde el Estado se erige como el único Ente con derecho<br />

sobre la radiodifusión. Ya en 1907 cuando solo ex<strong>is</strong>tían los servicios telegráficos<br />

se reglamentó en este sentido. Mediante el Real decreto de 24 de enero de 1908 se<br />

sentaron las bases <strong>del</strong> monopolio estatal en materia de comunicación. De manera<br />

muy temprana se leg<strong>is</strong>la haciendo hincapié en la necesidad de un control por parte<br />

de Organ<strong>is</strong>mos Oficiales y en la prohibición de emitir las em<strong>is</strong>oras sin la debida autorización<br />

<strong>del</strong> Min<strong>is</strong>terio de Gobernación (R.D. 27/02/ 1923). En 1939 se configura<br />

un mo<strong>del</strong>o radiofónico que perduró hasta 1975. Durante este periodo de tiempo la<br />

radiodifusión se vio marcada por los siguientes acontecimientos que la sumieron en<br />

un considerable retraso:<br />

1. La exclusión de España <strong>del</strong> Plan Europeo de d<strong>is</strong>tribución de Frecuencias<br />

conforma una d<strong>is</strong>tribución de em<strong>is</strong>oras de pequeña potencia y alcance<br />

reducido. Una dec<strong>is</strong>ión que arrastró a la radio a un a<strong>is</strong>lamiento internacional,<br />

que duró hasta los años sesenta.<br />

2. Mediante orden <strong>del</strong> Min<strong>is</strong>terio de Gobernación, el Estado se restablece<br />

la censura previa.<br />

3. La obligatoriedad de todas las em<strong>is</strong>oras comerciales a conectar con RNE<br />

para la em<strong>is</strong>ión de boletines horarios y diarios hasta Octubre de 1977.<br />

Entre los años 1977 y 1979 las radios privadas intentaban conectar con las exigencias<br />

de la sociedad para ofrecer una imagen de credibilidad y los micrófonos empezaron a<br />

salir a la calle para introducir una mínima participación <strong>del</strong> oyente, con la pretensión<br />

de dar voz a los protagon<strong>is</strong>tas de la información. No se puede olvidar que en aquellos<br />

momentos RNE, SER, COPE y <strong>Radio</strong> Intercontinental monopolizaban la Onda Medida.<br />

A su vez la Frecuencia Modulada deja de ser la onda musical para dar paso a las em<strong>is</strong>oras<br />

general<strong>is</strong>tas Antena-3, <strong>Radio</strong> el <strong>País</strong> y <strong>Radio</strong> Minuto. A pesar de estas tentativas de<br />

descentralización ambos mo<strong>del</strong>os radiofónicos coincidieron en excluir a movimientos<br />

ciudadanos, asociaciones y un amplio colectivo social diverso, que se vieron forzados a<br />

crear sus propios medios de información. Las radios libres aparecieron como un movimiento<br />

alternativo encaminado a luchar en favor de la libertad de expresión.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

523

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!