13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cande Sánchez, Raúl Rodríguez y Alicia de Lara<br />

encima de la media reg<strong>is</strong>trada en el periodo 2000-2004 que, como anteriormente<br />

hemos indicado, se situó en un 10,8% y un 9,2% respectivamente, mientras que la<br />

COPE reg<strong>is</strong>tra entre 2005-2010 un valor similar que el periodo 2000-2004, en el<br />

que alcanzó el 12,3% de autopublicidad. Si a este porcentaje le añadiéramos los<br />

mensajes autorreferentes que hemos considerado en esta investigación, (cuñas de<br />

otros medios o empresas <strong>del</strong> grupo, cortinillas,…) al igual que ha ocurrido en este<br />

estudio de 24 horas de autorreferencia, observaríamos que el ruido publicitario<br />

de los medios es notable alcanzando un protagon<strong>is</strong>mo que reclama una reflexión<br />

sobre las funciones de los medios y sobre la saturación publicitaria percibida por<br />

el oyente.<br />

En este sentido, ¿un exceso de autorreferencia en los bloques comerciales puede<br />

aumentar la saturación dentro <strong>del</strong> ruido publicitario, afectando así a la eficacia<br />

de los mensajes que sí son pagados por anunciantes externos? Para los autores <strong>del</strong><br />

libro Los mitos de la publicidad radiofónica (Balsebre et al., 2006:140) ex<strong>is</strong>te una<br />

relación directa entre saturación y rechazo de la publicidad, es decir, consideran que<br />

“a un mayor nivel de saturación publicitaria le ha de corresponder necesariamente<br />

un mayor nivel descontento por la publicidad”. Para estos autores, la radio reg<strong>is</strong>tra<br />

menos saturación que la telev<strong>is</strong>ión, salvo en el prime time radiofónico marcado<br />

por los “locutores estrella”, y por ello indican que la radio admite más publicidad<br />

siempre y cuando las cadenas inviertan en la investigación de nuevos formatos para<br />

la publicidad (2006:153). Dichos autores coinciden con Arce Media en señalar que<br />

la ausencia de innovación en los formatos publicitarios y la utilización de patrones<br />

conservadores y poco creativos a la hora de comercializar la radio provoca que los<br />

anunciantes no puedan aprovechar el potencial que verdaderamente puede aportar<br />

la radio como medio de comunicación. Es más, lo autores constatan a lo largo de la<br />

obra que la repetición de una cuña no está relacionada directamente con su eficacia,<br />

sino que, para ellos, la creatividad y la innovación en los formatos ayudan al anunciante<br />

a que sea recordado (2006:167).<br />

De las tres cadenas analizadas, la SER destaca por ser la em<strong>is</strong>ora cuyas cuñas tienen<br />

mayor duración, ya que varias superan los 50 segundos, un tiempo que contrasta<br />

con los 15, 20 o 30 segundos que invierten el resto de anunciantes externos. Como<br />

su tiempo es grat<strong>is</strong> pueden permitirse cuñas más pausadas. Pero, por si fuera poco<br />

el ruido publicitario que realizan los medios en las pausas publicitaria, las em<strong>is</strong>oras<br />

esconden un as debajo de la manga para ganar notoriedad: la inclusión de mensajes<br />

autorreferentes en los contenidos de la programación editorial, una publicidad encubierta<br />

y diferente a la cuña que probablemente pueda ayudar a escalar posiciones en<br />

el “Top of Mind” de los consumidores.<br />

268<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!