13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cómo se informa de la inmigración. Un anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido a los principales informativos radiofónicos<br />

inmigrantes procedentes de países <strong>del</strong> resto de África, excluyendo a los<br />

<strong>del</strong> Magreb. El término asiático (7) se utilizará cuando no se mencione<br />

ningún país en concreto. Se codificara como Oriente Próximo (8) cuando<br />

el inmigrante pertenezca a algún país de esta zona geográfica, d<strong>is</strong>tribuida<br />

entre Turquía y Pak<strong>is</strong>tán y como Lejano Oriente (9) para el caso<br />

de los inmigrantes procedentes <strong>del</strong> resto de países asiáticos. En el caso<br />

de los inmigrantes de Estados Unidos y de Canadá se tendrá en cuenta<br />

la opción norteamericano (10) y latinoamericano (11). De Oceanía (13)<br />

serán aquellos inmigrantes procedentes de países como Australia, Nueva<br />

Zelanda o las restantes <strong>is</strong>las de ese continente y como pertenecientes a<br />

varios continentes (13) se codificará aquellas noticias en las que aparezcan<br />

inmigrantes procedentes de diferentes zonas geográficas de las<br />

anteriormente señaladas.<br />

g) Anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de le elementos sonoros. Dado que la radio es un medio de comunicación<br />

que no puede ofrecer imágenes, si parece necesario analizar<br />

los elementos sonoros que acompañan la noticia. Así, se analizará de<br />

manera dicotómica la presencia de elementos sonoros (1=sí, 0= no). Las<br />

categorías a analizar son: música, efectos sonoros y silencio.<br />

1.3. Muestreo de los contenidos a analizar<br />

Según Krippendorff (1990: 82), “las unidades de muestreo son aquellas porciones de<br />

la realidad observada”. Siguiendo a este autor, en el presente estudio las unidades a<br />

analizar serán las noticias emitidas en la radio española. No se observará todo el espectro<br />

de radios general<strong>is</strong>tas españolas, sino una muestra de ellas, lo suficientemente<br />

representativa para que las conclusiones puedan ser extrapoladas. Las em<strong>is</strong>oras<br />

de radio seleccionadas para ser analizadas en esta investigación son las principales<br />

cadenas general<strong>is</strong>tas españolas en función <strong>del</strong> share de penetración utilizando para<br />

ellos los datos que aparecen en el último informe <strong>del</strong> EGM (AIMC, 2011). Así el<br />

criterio de selección fue que aquellas em<strong>is</strong>oras que tuvieran un share por encima<br />

<strong>del</strong> 10% serían objeto de estudio. De este manera, las em<strong>is</strong>oras seleccionadas para<br />

la muestra son: Cadena SER (34,7% de share), Onda Cero (17,5%), COPE (11,7%)<br />

y RNE (10,6%). Entre todas ellas acumulan un 74,5% de share y un 84,7% de los<br />

oyentes de radio.<br />

Una vez definidas las em<strong>is</strong>oras de radio, se decidió que los espacios que se analizarían<br />

dentro de la programación de estas em<strong>is</strong>oras serían los boletines de noticias –<br />

que son los espacios de radio dedicado a las noticias de actualidad y que generalmente<br />

coindicen con las horas en punto- y los programas informativos –programas en los<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!