13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Joseba Martín<br />

1. Introducción<br />

En la presente comunicación se analizarán los contenidos <strong>del</strong> programa radiofónico<br />

“Theme Time <strong>Radio</strong> Hour” o TTRH, presentado por Bob Dylan entre 2006 y 2009,<br />

como un ejemplo de radio creativa. Estudiaremos, para ello, el marco teórico en el<br />

que se produce, con la h<strong>is</strong>toria, a grandes rasgos, <strong>del</strong> formato freeform o formato<br />

libre. Continuaremos con la respuesta de los medios o feedback mediático, para conocer<br />

el impacto <strong>del</strong> programa, y analizaremos el contenido de los 100 capítulos, su<br />

forma de presentación en antena, los aspectos creativos <strong>del</strong> programa y las aportaciones<br />

de los oyentes o feedback <strong>del</strong> usuario, para conocer la opinión de la audiencia.<br />

2. Hipótes<strong>is</strong> de trabajo: más allá <strong>del</strong> freeform<br />

Las hipótes<strong>is</strong> de trabajo son varias: demostrar que se trata de un programa de formato<br />

freeform puro, y que, incluso, como resultado de la suma de esfuerzos entre<br />

un amplio equipo especializado, un excelente archivo sonoro y la personalidad y el<br />

car<strong>is</strong>ma de Bob Dylan, el producto resultante va mucho más allá de las expectativas<br />

iniciales. En ese sentido analizaremos las claves que nos permiten asegurar que se<br />

trata de un programa creativo insólito, nunca hasta ahora desarrollado en ninguna<br />

em<strong>is</strong>ora de radio, y que, además, estamos ante un espacio radiofónico de plena vigencia<br />

y total perdurabilidad, lo que permite su reem<strong>is</strong>ión sin que sus contenidos se<br />

vean afectados por el paso <strong>del</strong> tiempo. También estudiaremos cómo el programa,<br />

dada su exqu<strong>is</strong>ita materia prima (canciones que apenas suenan en la radio actual)<br />

ha superado sus fronteras naturales para extender su impacto a mundos próximos,<br />

como la publicidad, las publicaciones d<strong>is</strong>cográficas o la reem<strong>is</strong>ión <strong>del</strong> programa en<br />

em<strong>is</strong>oras de radio de otros continentes. En una palabra, intentaremos contrastar que,<br />

lejos de un simple programa musical donde un experto elige canciones relacionadas<br />

con un único tema, hay una intrincada red de elementos que rompe los moldes de la<br />

radio actual y conecta, al m<strong>is</strong>mo tiempo, con aquellos tiempos dorados de la radio<br />

musical de los años 40 y 50, cuando estos programas creaban una comunidad de<br />

oyentes que se identificaba con unos sonidos eclécticos ofrecidos en libertad y lejos<br />

<strong>del</strong> posterior control ejercicido por patrocinadores y ejecutivos de las em<strong>is</strong>oras y de<br />

la actual homogeneización que ofrece la omnipresente radiofórmula.<br />

3. El freeform: nacimiento, ascenso y caída<br />

La radio de formato libre o freeform nació en Estados Unidos, prácticamente a la<br />

vez que el formato Top 40, llamado coloquialmente radiofórmula. Este formato de<br />

174<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!