13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La radio y su lenguaje cómplice: las radios latinas<br />

integración y representación <strong>del</strong> colectivo inmigrante latinoamericano (Ret<strong>is</strong>, 2008)<br />

Esta última señala que aunque la reacción inicial es de los medios impresos, la radio<br />

no tarda en responder a las necesidades de este colectivo. Como señala Márquez<br />

(1998: 89) “a través de la radio grupos sociales cuya capacidad de agencia e incluso<br />

de ex<strong>is</strong>tencia es negada (…) pueden responder creativa y dinámicamente a la construcción<br />

o sostenimiento de su mundo”<br />

En Madrid, las primeras iniciativas se produjeron a mediados de la década de<br />

1990 fruto de las sinergias comerciales. Esto es; a) una demanda de oyentes que<br />

cuentan con intereses informativos o musicales similares pero diferentes de la oferta<br />

preex<strong>is</strong>tente y b) la ex<strong>is</strong>tencia de empresas dedicadas a la oferta de productos destinados<br />

a inmigrantes e interesadas en contar con soportes para publicitarlos.<br />

Aparte de este oportuno cruce de intereses, estas em<strong>is</strong>oras cohesionan al grupo.<br />

Mendieta señala que los medios de comunicación étnicos pueden actuar como portavoces<br />

de los colectivos acerca de quienes informan y así “sustentar los aspectos<br />

comunes de su identidad” (Mendieta, 2009: 2) La música supone en ocasiones el<br />

75% de una programación realizada por locutores latinos vinculados normalmente<br />

al sector comunicativo en sus países de origen. Estas em<strong>is</strong>oras suelen contar con<br />

presencia en Internet y se caracterizan por la dinamización a través de actos sociales.<br />

Sabés-Turmo (2009) destaca también que la mayoría de estas radios viven en un<br />

régimen de no legalidad consentida al no d<strong>is</strong>poner de una frecuencia admin<strong>is</strong>trativa.<br />

Como consecuencia directa, destaca su ausencia de los estudios de audiencia.<br />

En el caso <strong>del</strong> territorio h<strong>is</strong>tórico de Bizkaia, el dial de la radio está compuesto en<br />

el año 2010 por una treintena 2 de em<strong>is</strong>oras de radio d<strong>is</strong>tribuidas en FM (30) y Onda<br />

Media (5) 3 .<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

Imágen 1: Dial <strong>Radio</strong> en Bizkaia<br />

Fuente: DEIA(2010).<br />

2 En la práctica, debido a la presencia de em<strong>is</strong>oras que operan sin licencia, no se puede determinar el<br />

número exacto de radios que emiten ni las d<strong>is</strong>tintas frecuencias utilizadas por una m<strong>is</strong>ma em<strong>is</strong>ora de<br />

radio. Resulta significativo que, como se puede apreciar en la Imagen 1, las em<strong>is</strong>oras latinas Can<strong>del</strong>a<br />

<strong>Radio</strong>, Única FM y Fiesta FM no figuran en la representación gráfica.<br />

3 Las em<strong>is</strong>oras en Onda Media de RNE, EITB, SER y <strong>Radio</strong> Popular cuentan con presencia también<br />

en FM por lo que su presencia en esta banda debe considerarse como una duplicidad de señal.<br />

465

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!