13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aizkolar<strong>is</strong> de neutrones. Comunicar ciencia en radio de forma sencilla<br />

mos dado, que es una fuente de neutrones por espalación, tenemos que suponer que<br />

el oyente, y el period<strong>is</strong>ta, saben que es un neutrón, o un protón. Conocimientos que<br />

es posible que sí tengan oyentes que han recibido una educación media, pero que<br />

seguro no poseerán otros usuarios de la radio con edades más avanzadas, que no<br />

alcanzaron ese nivel de estudios.<br />

2. Investigación<br />

La importancia de todo ello la inferimos de una sola referencia. La ciencia es un<br />

contenido cada vez más demandado por la sociedad. Según datos de la Fundación<br />

Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), extraídos de la V Encuesta Nacional<br />

de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, desde 2008, el interés<br />

espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando <strong>del</strong><br />

9,6% al 13,1%. Desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el<br />

progreso científico al desarrollo económico y un 20% los que asocian estos avances<br />

al empleo. (FECYT, 2010-3).<br />

Estos datos justifican por sí m<strong>is</strong>mos el objetivo de la investigación que da origen<br />

a esta comunicación, que es analizar en programas de radio con contenidos científicos,<br />

cómo se lleva a cabo ese proceso de transm<strong>is</strong>ión de la ciencia, cómo se usan los<br />

recursos de la imaginación y <strong>del</strong> lenguaje y las herramientas propias <strong>del</strong> medio radiofónico<br />

para lograr la comunicación de la ciencia de forma sencilla y por lo tanto,<br />

lo más accesible posible al gran público.<br />

3. Metodología<br />

El trabajo de investigación se ha servido de dos metodologías complementarias, la<br />

cualitativa y la cuantitativa. La primera de ellas ha sido fundamentalmente utilizada<br />

en la parte <strong>del</strong> trabajo dedicada a la aproximación al tema que nos ocupa, aunque<br />

en la segunda parte <strong>del</strong> m<strong>is</strong>mo, también se ha recurrido a ella, para interpretar de<br />

los datos surgidos <strong>del</strong> anál<strong>is</strong><strong>is</strong> puramente cuantitativo, algunas de las cuestiones comentadas<br />

por los científicos-divulgadores entrev<strong>is</strong>tados.Por supuesto la metodología<br />

cuantitativa no huye de la interpretación. De hecho hay aspectos de la propia investigación<br />

en contenidos de radio, que quizá a quienes hemos educado el oído, nos parecen<br />

casi tangibles, como el tono dubitativo o firme de una voz, el tiempo de espera<br />

entre dos preguntas, los sonidos de ambientación…, que a personas que se acercan a<br />

este tipo de investigación por primera les podrían parecer puramente interpretativos.<br />

Con todo, hay que dejar claro que la propia investigación cuantitativa no se basa<br />

de forma exclusiva en el recuento de unidades o repeticiones, y en las estadísticas<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!