13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El medio en el mensaje. La autorreferencia en la radio general<strong>is</strong>ta<br />

privadas). Grabaron 24 horas seguidas de las cinco en dos muestras, una de un día<br />

entresemana y otra de un día de fin de semana, en total 240 horas de grabación. En<br />

un segundo estudio, efectuado en 2005, grabaron 250 horas de ocho cadenas suizas<br />

(cuatro públicas y cuatro privadas). Los resultados no son estrictamente comparables<br />

(se trata de cadenas y países d<strong>is</strong>tintos) y no se evalúa su representatividad en la<br />

oferta telev<strong>is</strong>iva respectiva. En cualquier caso los resultados apuntan, en ese lapso,<br />

a un aumento notable de la autorreferencia: las autoras contabilizan 1.365 unidades<br />

de autorreferencia en el estudio de 1999-2000 y 2.713 en el estudio de 2005, lo cual<br />

habla de una saturación de 5.7 unidades autorreferentes por hora analizada en el primer<br />

caso y de 10.3 en el segundo 2 .<br />

En cualquier caso, la diferencia esencial con respecto a nuestro estudio, además<br />

<strong>del</strong> obvio de nuestro interés sobre la radio y no sobre la telev<strong>is</strong>ión, es el hecho de<br />

que las autoras citadas toman en consideración solamente los formatos publicitarios<br />

promocionales <strong>del</strong> propio medio (los house ads de las d<strong>is</strong>tintas cadenas, apunten a<br />

un programa en concreto –selfpromotion- o a la cadena en general- ownerpromotion).<br />

Ahora bien, no estudian la autorreferencia contenida en los programas m<strong>is</strong>mos,<br />

ínsita en los contenidos, ni tampoco las referencias cruzadas con otros medios <strong>del</strong><br />

m<strong>is</strong>mo grupo, que son los aportes fundamentales de este estudio, como en el de la<br />

prensa y la telev<strong>is</strong>ión que desarrollamos paralelamente y con metodología similar.<br />

2. Metodología<br />

La metodología utilizada en la investigación cons<strong>is</strong>te en un anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido realizado<br />

sobre 24 horas de grabaciones <strong>del</strong> día 15 de abril de las tres cadenas de radio<br />

con más audiencia en España: SER, Onda Cero y COPE, según los datos <strong>del</strong> EGM<br />

<strong>del</strong> primer año móvil que comprende de marzo de 2010 a marzo de 2011. Además<br />

hemos contado con los datos aportados por Arce Media, empresa que se encarga <strong>del</strong><br />

control de la publicidad 3 para la comparativa de datos por años.<br />

2 En un estudio pionero de mediados de los años setenta, donde se sentaban las bases <strong>del</strong> concepto de<br />

flujo planificado como rasgo definitorio de las em<strong>is</strong>iones telev<strong>is</strong>ivas, Raymond Williams ya apuntaba<br />

que una de las formas innovadoras de la telev<strong>is</strong>ión era la propia telev<strong>is</strong>ión, devenida verdadero topic<br />

<strong>del</strong> mensaje, dada la presencia imponente de los modos de la realización telev<strong>is</strong>iva y de las convenciones<br />

<strong>del</strong> medio en la transm<strong>is</strong>ión de contenidos tenidos por independientes de su retransm<strong>is</strong>ión<br />

(2011 [1974]: 103). En su estudio empírico Williams estudió pormenorizadamente la articulación<br />

<strong>del</strong> flujo en los informativos de varias cadenas británicas y norteamericanas, no sólo en la secuencia<br />

de noticias-publicidad-noticias-avances de la cadena-noticias, etc., sino dentro de cada una de éstas<br />

(secuencia de noticias, de anuncios, de avances), describiendo convincentemente los hilos más o menos<br />

sutiles que pespunteaban los fragmentos de palabras e imágenes (2011:127-151). Dicha estudio<br />

arrojaba entonces datos para la que Williams llamaba “autopublicidad” que se movían entre el 1 y el<br />

1,5% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> tiempo de em<strong>is</strong>ión.<br />

3 El equipo de investigación que suscribe este trabajo quiere agradecer encarecidamente a Arce Media<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!