13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jon Bilbao<br />

reúnen condiciones para garantizar la correcta grabación sonora <strong>del</strong> testimonio para<br />

posteriormente tratarla con el software de anál<strong>is</strong><strong>is</strong> cualitativo NVivo8.<br />

3. Marco teórico<br />

El transnacional<strong>is</strong>mo ha modificado las identidades de los sujetos, que se forman<br />

ahora en procesos interétnicos y por los medios de comunicación que traen a domicilio<br />

la diversidad ofrecida por el mundo (García Canclini 2004: 161) Fruto de<br />

este proceso, surge el concepto “inmigrante imaginado” (Santamaría, 2002) Idea en<br />

la que profundiza el propio Santamaría (Larra Killinger y Estrada, 2004: 59-80) al<br />

estimar que la presencia <strong>del</strong> inmigrante es socialmente elaborada y resignificada por<br />

la población autóctona. Desde el punto de v<strong>is</strong>ta comunicativo, Santamaría presenta<br />

en cambio a los inmigrantes como una figura social de la comunicación que viven y<br />

construyen un entredós cultural, tomando de ambas sociedades – la de origen y la de<br />

acogida- d<strong>is</strong>tintos elementos.<br />

La tes<strong>is</strong> de Santamaría coincide con la postura defendida por Aksoy y Robins<br />

(2003) en el estudio de las diásporas culturales. Estos autores analizan el consumo<br />

de medios de comunicación vía satélite de inmigrantes turcos residentes en Londres.<br />

Su reflexión aborda la d<strong>is</strong>locación espacial y temporal que genera la migración, pero<br />

se palía por los nuevos medios de comunicación y sus posibilidades de alcanzar una<br />

movilidad a través de los espacios culturales. Aksoy y Robins concluyen que la elección<br />

de un contenido depende más de la familiaridad o de una necesidad social que<br />

de una posible motivación etnocultural o diaspórica. El inmigrante se debe analizar,<br />

por tanto, como una persona polivalente: un sujeto individual y con unas preferencias<br />

que pueden coincidir con otros sujetos que viven un contexto similar.<br />

4. Estado de la cuestion<br />

En el Estado Español, estamos ante un fenómeno mediático relativamente reciente.<br />

Al margen <strong>del</strong> interés de los grupos mediáticos, Mendieta (2006), subraya que la<br />

oferta de medios ayuda a perfilar las identidades de los inmigrantes e “influyen en<br />

su adaptación a las sociedades de destino y a la difusión de sus expresiones culturales<br />

de inclusión y exclusión” Según refieren Gómez-Escalonilla y Santín (2009), la<br />

mayoría de las investigaciones sobre medios de inmigrantes se han centrado en Madrid<br />

–dado el peso de la población extranjera-, exceptuando algún estudio concreto<br />

realizado en Málaga (López Romero, 2009)<br />

En el caso concreto de latinoamericanos, destacan los trabajos descriptivos sobre<br />

la oferta periodística (Navarro, 2008) o el papel de los medios de comunicación en la<br />

464<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!