13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lu<strong>is</strong> Miguel Pedrero<br />

(PARDO y REVERT: 2011). En todo caso, desde una v<strong>is</strong>ión s<strong>is</strong>tematizada, caben<br />

d<strong>is</strong>tinguirse cuatro etapas más o menos diferenciadas hasta la actualidad:<br />

158<br />

1. La que contempló entre 1960 y 1966 los balbuceos <strong>del</strong> pop h<strong>is</strong>pánico y el<br />

emergente rock’n’roll desde trabajados programas —D<strong>is</strong>comanía, Caravana<br />

Musical, El Gran Musical…— que condujeron en la Onda Media locutores<br />

pioneros en aquel oficio: Pele Palau, Ángel Álvarez, Raúl Matas…<br />

Fueron ellos quienes mostraron un convencido empeño por educar el oído<br />

<strong>del</strong> oyente, actitud que contribuyó a perfilar una concepción <strong>del</strong> d<strong>is</strong>c jockey<br />

que marcaría a muchas generaciones posteriores (RUIZ: 2000).<br />

2. La que a partir de ese año, y debido a la exigencia <strong>del</strong> Decreto de 1964<br />

(Plan Transitorio de Ondas Medias), convertiría la Frecuencia Modulada<br />

en una suerte de laboratorio donde, por ejemplo, el 18 de julio de 1966<br />

germinaron a nivel local ‘Los 40 Principales’, referencia emblemática<br />

de la radio española e involuntaria impulsora <strong>del</strong> resto de fórmulas musicales<br />

(REVERT: 2000).<br />

3. La que, ya en la década de los ochenta, vio expandirse los primeros<br />

at<strong>is</strong>bos de formatos radiofónicos concebidos y d<strong>is</strong>eñados como tales,<br />

y vinculados a la fructífera reivindicación <strong>del</strong> pop nacional a través <strong>del</strong><br />

fenómeno social y cultural bautizado como “movida madrileña” (OR-<br />

DOVÁS: 2000).<br />

4. La que desde los primeros noventa supuso la madurez de esta especialización<br />

en España, alcanzando audiencias millonarias (más de 5 millones<br />

de oyentes en el caso de 40 Principales) y propiciando el aumento y<br />

diversificación de formatos a veces obsesionados con una inmediata e<br />

imposible rentabilidad.<br />

No obstante, y pese al incremento cuantitativo de la oferta, la última década <strong>del</strong> siglo<br />

XX se caracterizó por la limitada variedad y originalidad de formatos, con una clara<br />

dedicación a estilos, art<strong>is</strong>tas y producciones masivas <strong>del</strong> mercado d<strong>is</strong>cográfico y caso<br />

om<strong>is</strong>o hacia las minoritarias. El éxito de 40 Principales suscitó demasiadas réplicas,<br />

en su mayor parte fallidas, en detrimento de apuestas por contenidos e identidades<br />

alternativas; la saturación de cadenas de Éxitos actuales sólo se vio corregida ante la<br />

exigencia a los programadores de nuevas estrategias para compensar la caída de la<br />

tasa de natalidad y el consiguiente recorte en las cotas de audiencia.<br />

Cautivados por la aparente facilidad para poner en marcha proyectos radiofónicos<br />

en los que el menor coste con relación a la programación general<strong>is</strong>ta resultaba<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!