13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0. Introducción<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

¿Quién mató a la estrella de la radio… musical?<br />

Sucedió el 1 de agosto de 1981, a las doce y un minuto de la madrugada: en las<br />

pantallas de los hogares norteamericanos abonados al cable se difundía el icónico<br />

primer videoclip <strong>del</strong> recién nacido canal telev<strong>is</strong>ivo especializado en música: MTV<br />

(Music Telev<strong>is</strong>ion). La canción, publicada dos años antes por el grupo británico The<br />

Buggles, encerraba un mensaje tan provocador como el espíritu con el que la nueva<br />

cadena pretendía mostrarse ante su audiencia: la letra y los planos de Video Killed<br />

<strong>the</strong> <strong>Radio</strong> Star —“Pictures came and broke your heart…”, se escucha al tiempo que<br />

explotan vetustos receptores— presagiaban un irrefrenable futuro en el que la vieja<br />

estrella de la radio languidecería ante la abrumadora invasión de las pantallas.<br />

Tan funesto vaticinio, sin embargo, tardaría aún en materializarse: han tenido<br />

que transcurrir tres décadas para v<strong>is</strong>lumbrar el cumplimiento de un pronóstico que<br />

acertó al designar a la víctima, aunque no a su ejecutor: la radio, particularmente la<br />

musical, se descubre hoy relegada a un plano secundario y en pronunciada regresión<br />

frente a las nuevas ventanas digitales desde las que en la actualidad se difunden, se<br />

consumen y se popularizan los art<strong>is</strong>tas y las canciones <strong>del</strong> universo pop.<br />

1. La radio musical y la industria cultural <strong>del</strong> rock<br />

De manera esquemática, y como se ha señalado en anteriores trabajos (PEDRERO:<br />

2000), conviene recordar que la radio musical cr<strong>is</strong>talizó en Estados Unidos a mitad<br />

<strong>del</strong> siglo XX a partir de la concatenación de factores tecnológicos, económicos, políticos<br />

y culturales que impulsaron el desarrollo de programaciones especializadas de<br />

relativo bajo coste y enorme eficiencia segmentadora. No obstante, al surgimiento y<br />

consolidación de aquel producto contribuyeron de manera dec<strong>is</strong>iva la aparición <strong>del</strong><br />

rock y de la industria d<strong>is</strong>cográfica generada en torno a su explotación por el público<br />

juvenil; muy pronto se constató la ventajosa relación entre las em<strong>is</strong>oras basadas en<br />

el pop y las editoras de d<strong>is</strong>cos: la radio encontró en el contenido musical el recurso<br />

idóneo para sostener sus em<strong>is</strong>iones sin demasiadas exigencias productivas y con<br />

gran rendimiento publicitario, mientras que la industria identificó en la radio a su<br />

más eficaz escaparate:<br />

“En los años 50, las compañías d<strong>is</strong>cográficas empezaron a darse cuenta de<br />

que podían ejercer cierta influencia sobre el mercado musical o, es más, directamente<br />

manipularlo en función de sus intereses. Por ejemplo, pronto descubrieron<br />

que, con un poco de dinero, podían “influir” en la programación<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!