13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chelo Sánchez y Aurora Pérez<br />

212<br />

“La conclusión más evidente, no obstante, es que en la última década se ha<br />

invertido mucho tiempo y dinero en mejoras técnicas, pero no en creatividad<br />

e innovación programáticas para sat<strong>is</strong>facer nuevas demandas de audiencias<br />

que ya no escuchan la radio. Ese es el auténtico reto para la radio de producción<br />

digital de entorno analógico”.<br />

El primer paso para conseguir ese reto pasa, a nuestro juicio, por educar en la radio y<br />

con la radio. También bajo esta idea, pero con un planteamiento más general<strong>is</strong>ta, en<br />

el año 2007, Chelo Sánchez y Emma Rodero, publicaron el artículo “<strong>Radio</strong>grafía de<br />

la radio en España”, en el que se realiza un diagnóstico de la cr<strong>is</strong><strong>is</strong> por la que atraviesa<br />

el medio, planteando diez problemas con sus posibles soluciones. La conclusión<br />

era optim<strong>is</strong>ta, en términos de supervivencia de la radio, pero siempre bajo ciertas<br />

condiciones: “Que la radio siga siendo parte <strong>del</strong> sonido de nuestra vida dependerá,<br />

en definitiva, <strong>del</strong> trabajo de todos nosotros: empresas, anunciantes, profesionales,<br />

universitarios, investigadores y oyentes” 4 .<br />

3. La experiencia <strong>del</strong> taller “Locos por la radio”<br />

Como ya hemos apuntado en esta comunicación desde hace varios años venimos<br />

desarrollando diferentes actuaciones (sesiones de formación, talleres, comunicaciones<br />

o producciones) encaminadas a reivindicar y potenciar la radio en el contexto<br />

<strong>del</strong> siglo XXI. Como objetivo concreto nos hemos propuesto colaborar al desarrollo<br />

no sólo <strong>del</strong> potencial pedagógico de la radio sino también de sus posibilidades como<br />

medio de entretenimiento para un sector de la población hoy ajeno a la radio.<br />

Consideramos que los niños son un público potencial para la radio siempre que<br />

las empresas radiofónicas –o alguna al menos– estén d<strong>is</strong>puestas a trabajar nuevos<br />

contenidos, nuevas formas de expresión, nuevas capacidades de interacción, y en<br />

última instancia, estén d<strong>is</strong>puestas a sat<strong>is</strong>facer demandas de siempre ahora no cubiertas.<br />

Con este objetivo desde el curso 2010 coordinamos una beca formativa anual<br />

en la Facultad de Comunicación de la <strong>Universidad</strong> Pontificia de Salamanca en la<br />

que participan cuatro universitarios de los dos últimos cursos de Period<strong>is</strong>mo y Comunicación<br />

Audiov<strong>is</strong>ual. Con ellos analizamos, ideamos y desarrollamos diferentes<br />

líneas de actuación encaminadas a plantear, desde el ámbito universitario, ideas y<br />

propuestas al sector radiofónico.<br />

Esta propuesta formativa se integra dentro <strong>del</strong> proyecto que denominamos “Locos<br />

por la radio. Sin límite de edad”, una pedagogía radiofónica a la que ya nos he-<br />

4 (Consulta 08/10/2011).<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!