13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

José María Chomón<br />

su idioma (Faus, 2001). Sin embargo los avances tecnológicos permiten hoy que la<br />

radio sea universal, y que una radio local pueda, a través de internet, escucharse en<br />

cualquier punto <strong>del</strong> mundo. Hay cadenas que emiten espacios globales, destinados<br />

a los habitantes de varios países y continentes y hay em<strong>is</strong>oras que emiten espacios<br />

locales y los d<strong>is</strong>tribuyen a nivel global, especialmente dirigidos a las personas de su<br />

comunidad social o cultural, aunque vivan lejos de su territorio natural.<br />

La proliferación de em<strong>is</strong>oras locales durante décadas, base inicial y sustancial<br />

de la radiodifusión en España, ha chocado con la aparición de empresas nacionales<br />

cada vez más potentes, que en muchos casos han absorbido a las más pequeñas, sin<br />

olvidar la amplia oferta <strong>del</strong> sector público representado por las em<strong>is</strong>oras estatales,<br />

autonómicas y municipales. Esta situación y la evolución tecnológica lleva a la aparición<br />

de nuevos mo<strong>del</strong>os de negocio que han abocado a una cr<strong>is</strong><strong>is</strong> de la radio local,<br />

que se traduce en la proliferación de em<strong>is</strong>oras adscritas o propiedad de grandes grupos<br />

multimedia.<br />

5. La radio: de lo local a las grandes cadenas<br />

La radio nace privada en 1924 y sólo doce años más tarde comienza a emitir la radio<br />

pública, conviviendo las dos desde entonces, conformando lo que se ha dado en<br />

denominar el mo<strong>del</strong>o español de radio, sobre el que se han vertido unánimes elogios<br />

por expertos de todos los países (Cavalle, 2003). La radio privada ha sufrido numerosas<br />

transformaciones y se han formado grupos mediáticos de gran potencia. Las<br />

cadenas radiofónicas siguen concentrándose por la vía de la compra, la absorción<br />

o la fusión. La radiodifusión privada en España ha vivido y vive una continua y<br />

permanente tormenta de cambios, compras, absorciones y operaciones de todo tipo.<br />

La etapa democrática supone una evolución de los medios de comunicación<br />

ya ex<strong>is</strong>tentes –amparados en el artículo 20 de la Carta Magna– y la configuración<br />

y asentamiento de los nuevos medios de comunicación que impulsan nuevos mo<strong>del</strong>os<br />

de negocio, nuevas estrategias empresariales y de comunicación. Una parte<br />

significativa de los medios de comunicación que operan en nuestro país se integran<br />

en grandes grupos multimedia, cuya propiedad, en ocasiones, se entremezcla con<br />

corporaciones de otros ámbitos económicos. Estos nuevos mo<strong>del</strong>os de negocio no<br />

tienen como única actividad la periodística, sino que su actividad deriva hacia otros<br />

sectores afines como son la producción audiov<strong>is</strong>ual y de contenidos, la publicidad,<br />

internet, etc. (Roel y Lafuente, 2005: 9-11).<br />

En 1996 el panorama radiofónico nacional estaba dominado por tres cadenas: la<br />

SER, la COPE y Onda Cero (Fernández, 2003:146). La Ser continúa en manos de<br />

Pr<strong>is</strong>a, la Cope sigue perteneciendo a la Conferencia Ep<strong>is</strong>copal y Onda Cero ha pasa-<br />

334<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!