13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apreciación estética de la voz<br />

Olatz Larrea Estefanía<br />

olatz.larrea@upf.edu<br />

Emma Rodero Antón<br />

Pompeu Fabra University<br />

Edifici Roc Boronat (campus de la Comunicació- Poblenou)<br />

emma.rodero@upf.edu<br />

Resumen<br />

La voz es el esqueleto de la radio y su importancia en la comunicación radiofónica es sus-<br />

tancial. Sin embargo son pocos los estudios que sobre ella se han realizado. Si bien es cierto<br />

ex<strong>is</strong>ten autores que recogen la relevancia de la voz en el proceso comunicativo. En su tes<strong>is</strong><br />

doctoral Montoya (1999) afirma que las voces hablan de la personalidad <strong>del</strong> que las utiliza<br />

y de su estado de ánimo, de su aspecto físico y hasta de su color de ojos. Son aspectos que<br />

también ha investigado Rodríguez Bravo (1989) englobándolos dentro de la denominada ex-<br />

presión fonoestésica entendida como “la expresividad sonora transmitida mediante los rasgos<br />

de la voz que comunican acústicamente información sobre el gesto, la actitud, el carácter, el<br />

aspecto físico y el contexto <strong>del</strong> em<strong>is</strong>or; o bien sobre la forma, el tamaño, el color, la textura,<br />

el tipo de movimiento, etc., de aquello que describe oralmente el em<strong>is</strong>or”.<br />

Sin embargo aún son muy pocos los estudios dedicados a comparar la impresión que una<br />

voz causa en el oyente cuando éste conoce la imagen <strong>del</strong> locutor y cuando la desconoce. Para<br />

cubrir este vacío, la presente comunicación se basa en los resultados de un estudio experi-<br />

mental que tiene por objetivo comprobar si los oyentes generan una percepción concreta <strong>del</strong><br />

locutor a través de su voz, o si por el contrario únicamente forman imágenes de lo que se les<br />

está contando.<br />

Con el fin de medir las diferentes percepciones expresadas por la muestra cuando conocía<br />

y cuando desconocía al locutor se d<strong>is</strong>eñó una metodología cuasi experimental, es decir un<br />

experimento de laboratorio en el que poder controlar al máximo el d<strong>is</strong>eño y las variables <strong>del</strong><br />

m<strong>is</strong>mo. Para ello se construyó un corpus compuesto por una noticia grabada por ocho locu-<br />

tores (cuatro hombres y cuatro mujeres) con voces representativas de los tonos grave, medio<br />

y agudo y con timbres resonantes, muy y poco resonantes. Después una parte de la muestra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!