13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0. Introducción<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

Aizkolar<strong>is</strong> de neutrones. Comunicar ciencia en radio de forma sencilla<br />

No es por crear polémica con las personas que han intervenido en el congreso<br />

antes que yo y que se dedican a hacernos vibrar cada fin de semana, se llame la<br />

em<strong>is</strong>ora de radio como se llame, contándonos, narrándonos, detallando, como<br />

se desarrollan los partidos de fútbol (hago sólo referencia a este deporte porque<br />

es el único <strong>del</strong> que hablan, y salvo excepciones, el único <strong>del</strong> que saben algo),<br />

pero lo cierto es que el catedrático de química de la universidad de Oxford, Peter<br />

Atkins, tiene razón. En una entrev<strong>is</strong>ta concedida al diario El <strong>País</strong> aseguraba que<br />

“con el fútbol no se piensa y con la ciencia hay que esforzarse un poco más”.<br />

(Salomone, 2003).<br />

El mito de que determinados contenidos no se pueden explicar a un oyente no instruido,<br />

de que hay temáticas que superan las posibilidades de expresión de un medio<br />

como la radio, que carece de un formato sólido, que si tiene la prensa escrita, sobre<br />

el que el hipotético oyente-lector puede volver una y otra vez a repasar las frases que<br />

ha dejado escritas el period<strong>is</strong>ta, o los gráficos, dibujos o infografías que apoyan una<br />

noticia, es tan falso como viejo.<br />

Vuelve a tener razón Atkins -a medias- en otra de las cuestiones que deja sobre la<br />

mesa en esa entrev<strong>is</strong>ta, cuando habla sobre comunicación de la ciencia. Asegura que<br />

la ciencia se está haciendo cada día más abstracta, y que eso la hace cada vez más<br />

difícil de explicar. Eso es cierto, lo que no comparto, por incompleto, es que sean los<br />

científicos los que deben encontrar la forma de transformar lo abstracto en concreto.<br />

Creo que no sólo deben ser los científicos, sino también los period<strong>is</strong>tas, los que den<br />

ese paso de transformar en sencillo, lo aparentemente complicado.<br />

Sin embargo, es en este punto donde surge la fatídica pregunta que muchos de<br />

los grandes medios no parecen d<strong>is</strong>puestos a encarar nunca. ¿Están los period<strong>is</strong>tas<br />

preparados para poder narrar la ciencia? Si estuviéramos en un congreso científico<br />

también podríamos, o más bien deberíamos, hacernos la pregunta al revés. ¿Están los<br />

científicos preparados para comunicar la ciencia de forma sencilla?<br />

Obviamente la respuesta es más complicada que un sí o un no, y en ella caben decenas<br />

de matices, desde el científico recalcitrante que se niega a divulgar por miedo<br />

a ser juzgado por otros colegas, o porque cree que no ex<strong>is</strong>te un period<strong>is</strong>ta que esté<br />

a su altura, hasta el becario –precario, que por desconocimiento, falta de interés o<br />

rebelión por sus condiciones laborales, no hace el menor esfuerzo por hacer bien su<br />

trabajo. Esas condiciones extremas y las decenas de situaciones intermedias, influyen<br />

en el resultado final de la comunicación científica.<br />

Con todo, el binomio científico-period<strong>is</strong>ta, parece, por lo menos en el mundo<br />

radiofónico, ind<strong>is</strong>oluble.<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!