13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El<strong>is</strong>a Arias<br />

0. Introducción<br />

A diferencia de lo que sucede con otros géneros de ficción, el género policíaco en la<br />

radio española presenta un número menor de incursiones en relación a otro tipo de<br />

dramáticos, incluso en su época de auge. Concretamente, la etapa de mayor desarrollo<br />

de los seriados policíacos españoles se sitúa entre la década de los cuarenta y la<br />

década de los sesenta <strong>del</strong> siglo XX.<br />

En ese momento, España se encuentra inmersa en plena dictadura franqu<strong>is</strong>ta y<br />

su férrea censura se erige como uno de los mayores obstáculos en la creación de<br />

este tipo de d<strong>is</strong>cursos. Por ello, no podemos estudiar el género policiaco español sin<br />

hacer referencia al contexto político en el que se gesta, pues éste resulta clave para<br />

comprender las limitaciones de la ficción policiaca en esos años. De hecho, este tipo<br />

de obras ponen de manifiesto cómo un tema tan espinoso como la institución policial<br />

o el crimen debía tratarse o bien con suma <strong>del</strong>icadeza o como herramienta de propaganda.<br />

Todo ello, sin olvidar que uno de los objetivos fundamentales de esta clase de<br />

programas era el entretenimiento.<br />

Sin embargo, y a pesar de que el mayor número de ficciones policíacas en la radio<br />

se circunscriba a este periodo, no debemos asociar este tipo de géneros con espacios<br />

anquilosados al pasado, sino con perspectiva de futuro ante los nuevos cambios y<br />

posibilidades que presenta la radio actual, ya que la ficción policíaca ofrece un amplio<br />

abanico de posibilidades para poder explotar los recursos expresivos de los que<br />

d<strong>is</strong>pone el medio, ya no sólo a través de elementos <strong>del</strong> lenguaje radiofónico como la<br />

música o los efectos de sonido, sino de los propios recursos dramáticos y narrativos<br />

que caracterizan a los relatos con este perfil, y recurriendo incluso a la propia participación<br />

<strong>del</strong> oyente.<br />

Por tanto, y con la pretensión de reinventar el género, es prec<strong>is</strong>o rev<strong>is</strong>ar las bases<br />

narrativas <strong>del</strong> m<strong>is</strong>mo en el periodo en que los dramáticos tuvieron un mayor protagon<strong>is</strong>mo<br />

en las programaciones de radio de nuestro país.<br />

1. El género policíaco en la radio española<br />

Como apunta Ramón Espelt en su obra Ficció criminal a Barcelona 1950-1963,<br />

En busca <strong>del</strong> culpable se erige como el programa policíaco pionero en la radio de<br />

posguerra, emitido en <strong>Radio</strong> España de Barcelona desde 1941 (Espelt, 1998: 117;<br />

Salillas, 1980: 122). Con guión de Jorge Carranza Gesa, este espacio protagonizado<br />

por el inspector Nichols (interpretado por Fernando Forga) inició el camino de los<br />

programas policíacos en el contexto catalán durante este periodo.<br />

194<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!