13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La radio, una profesión de riesgo. Teoría y práctica de las voces comunicantes<br />

nal, el desarrollo de actitudes de cin<strong>is</strong>mo y, en general, con sentimientos negativos<br />

hacia el trabajo y su autopercepción de eficacia. Sorprende que no se haya contemplado<br />

antes –ni en su formación académica, ni en su reciclaje profesional- un<br />

aprendizaje adecuado para abordar el riesgo laboral más común que amenaza a esta<br />

profesión de manera estructural, al punto de convertirla en una profesión de riesgo.<br />

Probablemente, este régimen autodidacta de funcionamiento les ha permitido adaptarse<br />

y sobrevivir en un escenario tan cambiante, creando una apreciable desconfianza<br />

hacia cualquier estrategia s<strong>is</strong>temática de formación y reciclaje profesional.<br />

En un contexto de creciente competencia y altísima implicación personal de estos<br />

comunicadores, resulta ind<strong>is</strong>pensable d<strong>is</strong>poner de habilidades psicológicas de afrontamiento<br />

de la ansiedad que renueven su alto nivel de confianza en su capacidad para<br />

conseguir el favor <strong>del</strong> público. El ritmo acelerado de producción hace más apremiante<br />

esta exigencia. Junto al más elemental equilibrio entre sus capacidades, recursos y<br />

el nivel de los retos que se plantean, consideramos que la formación en estas habilidades<br />

puede ser, cuanto menos, tan determinante de la calidad de su expresión como<br />

el dominio de las técnicas de comunicación que se consideran competencias básicas<br />

en su profesión.<br />

Bibliografía<br />

ARISTÓTELES (1971). La Retórica. Madrid: Instituto de Estudios Públicos.<br />

BANDURA, A. (1997). Self-efficacy: The exerc<strong>is</strong>e of control. New York: W.H. Freeman.<br />

BBC. “RADIO: <strong>the</strong> Emotional Multiplier. Key Findings from ‘Media & <strong>the</strong> Mood<br />

of <strong>the</strong> Nation Study’”. The radio advert<strong>is</strong>ing Bureau: London. Available at: http://<br />

www.rab.co.uk/archived-pages/RADIO-<strong>the</strong>-Emotional-Multiplier<br />

CALABRESE, O. (1989). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.<br />

CSIKSZENTMIHALY, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience.<br />

New York: Harper & Row.<br />

CSIKSZENTMIHALY, M. y JACKSON, S. (2002). Fluir en el deporte. Barcelona:<br />

Paidotribo.<br />

FURMARK, T.; TILFORS, M. y EVERZ, P.O. (1999). “Social Phobia in <strong>the</strong> gene-<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

423

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!