13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carmen Peñafiel y Joseba Martín<br />

diaria. Otro dato ilustrativo, aplicable también a otras tertulias y em<strong>is</strong>oras: de los 16<br />

colaboradores sólo dos son mujeres.<br />

3.7. Valoración de la presencia femenina actual<br />

La mayoría de las mujeres consultadas (68%) considera que la presencia femenina<br />

en las tertulias radiofónica es escasa o testimonial, hay incluso quien emplea el término<br />

“escasísima”. Un 19,3% considera que esta presencia es suficiente, sobre todo<br />

cuando se compara con épocas anteriores, mientras que un porcentaje semejante no<br />

se manifiesta al desconocer, en líneas generales, la situación en la radio española.<br />

3.8. Presencia femenina según las franjas horarias<br />

La voz de la mujer se deja escuchar sobre todo por la mañana, con un porcentaje de<br />

casi un 60%. No es de extrañar, puesto que es la franja denominada prime time donde<br />

se concentran las tertulias tanto de los primeros informativos <strong>del</strong> día como <strong>del</strong> gran<br />

magazine de la mañana, común a buena parte de las em<strong>is</strong>oras. La franja nocturna,<br />

vinculada al segundo informativo más importante <strong>del</strong> día, se acerca al 20%. Y la voz<br />

de las mujeres se escuchan aún menos por la tarde (sólo un 13% de las encuestadas<br />

participa en una tertulia en esta franja horaria) y un poco menos, un 10%, lo hace en<br />

tertulias de fin de semana. Por tanto, la voz de las mujeres aparece, de forma notable,<br />

en las tertulias más importantes de la radio, las matinales.<br />

3.9. Tipología de las tertulias<br />

A la pregunta de cuáles son los contenidos más habituales en su tertulia destacan dos materias<br />

primas: la actualidad, término genérico que puede incluir todo tipo de cuestiones<br />

(36%), y la política (32%). A partir de ahí el punto de partida de este formato radiofónico<br />

se diversifica de manera notable, de forma que encontramos tertulias sociales (14%),<br />

económicas (6%), culturales (4%), Internet y nuevas tecnologías (2%), cine (2%), deportivas<br />

(2%), de humor (2%) y mundo social o <strong>del</strong> corazón (2%). Está claro que la tertulia<br />

radiofónica mantiene su presencia en la radio española, pero lejos de agotar el formato<br />

lo ha enriquecido con contenidos que hasta hace poco no eran tratados de forma habitual;<br />

hemos localizado, en las diferentes em<strong>is</strong>oras, tertulias de jóvenes o de estudiantes,<br />

tertulias de inmigrantes, tertulias sobre sexo o tertulias de mujeres, que antes no ex<strong>is</strong>tían.<br />

Llama la atención una tertulia semanal en el programa La ventana de la Cadena Ser, donde<br />

se reúne a varios presos de la pr<strong>is</strong>ión de Valdemoro (Madrid) desde el propio recinto<br />

carcelario. De momento, todos los participantes son hombres.<br />

450<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!