13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Niños, la radio ex<strong>is</strong>te ¡Viva la radio!<br />

de diversa índole encaminadas a ampliar el abanico de conocimientos que sobre la<br />

realidad tienen los niños.<br />

En definitiva si entendemos por cultura el conjunto de valores, imágenes, ideas<br />

y prácticas sociales diferenciales y reconocibles en un grupo, podemos considerar<br />

que la cultura infantil es ese conjunto de intangibles que el niño va captando a través<br />

de la educación formal y de la no formal. ¿Qué papel ocupa la radio en esta cultura<br />

infantil, qué idea tienen los más pequeños de este medio? Si nos atenemos sólo a la<br />

escasísima cultura radiofónica que constatamos en las Facultades de Comunicación<br />

entre los universitarios, es de imaginar que falta claramente ese recorrido iniciativo<br />

que hace que la radio forme parte de la cultura colectiva de los niños y jóvenes. No<br />

ex<strong>is</strong>te oferta radiofónica para ellos –la radio es una radio de adultos y para adultos–,<br />

no hay formación sobre el medio –más allá de los escasos contenidos que aparecen<br />

en los libros de texto – y no hay interés empresarial en esa horquilla de público, lo<br />

que convierte a la radio en una especie de Everest inalcanzable para unos y lejano y<br />

sin interés para otros. Si como escribe Neil Postman en su libro Divertirse hasta morir,<br />

“nuestros medios son nuestras metáforas, y éstas crean el contenido de nuestra<br />

cultura” (Postman, 1991: 19), parece que la radio está teniendo escasa incidencia, en<br />

este sentido, en el grupo de ciudadanos al que nos referimos.<br />

El sentido, la orientación, es clara: cuantas más acciones se desarrollen mayor<br />

capacidad de receptividad y de reacción. Como ya indicamos en una comunicación<br />

anterior:<br />

“Falta corporativ<strong>is</strong>mo y falta v<strong>is</strong>ión estratégica en este sentido, algo directamente<br />

relacionado con la imagen tradicional de la radio como la hermana<br />

pobre. Apostamos, por lo tanto, por un plan de fomento de la escucha de<br />

radio que permita colaborar en el desarrollo de la capacidad crítica de los niños<br />

con respecto a los mensajes de los medios de comunicación, no sólo con<br />

respecto a la prensa; que mejore la comprensión de los diferentes lenguajes y<br />

mensajes periodísticos; que fomente el interés por conocer lo que ocurre en<br />

su entorno y que reivindique el derecho a la fantasía a través de los mundos<br />

sonoros” (Pérez Maíllo y Sánchez Serrano, 2008).<br />

El sector profesional radiofónico (empresas, profesionales, Academia de la <strong>Radio</strong>,<br />

docentes e investigadores) tiene que demostrar esa sensibilidad que permita trazar<br />

puntos de encuentro. Ese va a ser el gran reto en el futuro a corto y medio plazo porque<br />

como escribió Montse Bonet. 3<br />

3 (Consulta 04/04/2011).<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!