13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cande Sánchez, Raúl Rodríguez y Alicia de Lara<br />

El objetivo de este trabajo es el de analizar de forma comparada el total de contenidos<br />

autorreferentes en las tres em<strong>is</strong>oras. El estudio tiene en cuenta tanto aspectos<br />

cuantitativos como cualitativos de los contenidos autorreferentes detectados. De esta<br />

manera, que no sólo se ha contabilizado el total de minutos que las cadenas dedican<br />

a referirse a ellas m<strong>is</strong>mas, sino que también se han tenido en cuenta otros parámetros<br />

como el objeto concreto de dicha autorreferencia (si alude al propio programa, o a<br />

la cadena, a otro medio de comunicación <strong>del</strong> m<strong>is</strong>mo grupo…), el formato utilizado<br />

(si es una cuña o si es una mención enunciada por el locutor autopromocionando su<br />

programa o cualquier otro de la cadena), o si la autorreferencia se emite dentro de la<br />

propia programación o bien, si se identifica en las pausas publicitarias.<br />

Los resultados aportan datos que demuestran la presencia masiva de la autorreferencia,<br />

mucho más allá de los números que manejan otros estudios académicos<br />

(centrados en telev<strong>is</strong>ión y prensa) o profesionales y se complementa con investigaciones<br />

paralelas que aplican esta m<strong>is</strong>ma metodología a la telev<strong>is</strong>ión y a la prensa.<br />

En concreto en el presente estudio se han detectado 279 reg<strong>is</strong>tros en la SER, 375<br />

ítems en Onda Cero, y 320 en la COPE a lo largo de las 24 horas reg<strong>is</strong>tradas, lo que<br />

supone una muestra suficientemente representativa <strong>del</strong> peso que las cadenas destinan<br />

a hablar sobre sí m<strong>is</strong>mas.<br />

La ficha-cuestionario <strong>del</strong> anál<strong>is</strong><strong>is</strong> profundiza en los siguientes parámetros:<br />

262<br />

- El contenido autorreferente insertado dentro y fuera de la programación.<br />

Observamos si los contenidos estaban más presentes en los bloques publicitarios<br />

o si, por el contrario, están diluidos en el contenido de los<br />

programas.<br />

- Hora de inicio y fin de la autorreferencia.<br />

- Objeto de la autorreferencia. Definimos a qué o a quién se está aludiendo.<br />

- El tipo de autorreferencia. Hemos establecido diferentes grados de autorreferencia,<br />

dando lugar a círculos concéntricos de menor a mayor<br />

grado:<br />

- Autorreferencia de tipo 1: cuando el programa habla de sí m<strong>is</strong>mo, por<br />

ejemplo, recurriendo a otras em<strong>is</strong>iones de días pasados, a cuñas publicitarias...<br />

- Autorreferencia de tipo 2: cuando el programa hace referencia a contenidos<br />

propios de otros programas de la m<strong>is</strong>ma em<strong>is</strong>ora.<br />

su inestimable colaboración en la aportación de datos de primera mano sobre el control de la publicidad<br />

en los medios españoles.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!