13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Franc<strong>is</strong>co Javier San Martín<br />

Además, se señaló para cada comunicación el tipo de lenguaje usado en una de<br />

las 3 subdiv<strong>is</strong>iones que se establecieron: Reg<strong>is</strong>tro técnico o culto, Reg<strong>is</strong>tro común o<br />

público y Reg<strong>is</strong>tro familiar.<br />

Se establecieron igualmente 3 recursos relacionales, familiaridad, am<strong>is</strong>tad y<br />

empatía, y dos subgrupos para los recursos radiofónicos: Los géneros periodísticos<br />

y los recursos técnico- periodísticos. En el primer subgrupo se contemplaba el<br />

reportaje, la entrev<strong>is</strong>ta, la crónica, el editorial, la columna, el artículo de opinión,<br />

la crítica y las cartas al director, lógicamente adaptados al medio radiofónico, y<br />

en el segundo, la recreación h<strong>is</strong>tórica, la ambientación sonora, recursos <strong>del</strong> cine,<br />

series y literatura, los microespacios, separadores, sintonías, grabaciones de audio<br />

y la imaginación.<br />

Los programas escogidos para el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> fueron seleccionados por métodos aleatorios<br />

entre los emitidos en las temporadas 2007-2008 en el caso de “Área Euskadi”<br />

y en la temporada 2010-2011 en los otros dos.<br />

4. Conclusiones<br />

Realizada la toma de datos y el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> correspondiente, la investigación ofreció,<br />

entre otras, estas conclusiones:<br />

Dada la cantidad y variedad de temáticas d<strong>is</strong>tintas que se han divulgado en los<br />

diferentes programas, podemos concluir que:<br />

304<br />

- La radio no teme a ninguna de las d<strong>is</strong>ciplinas científicas. El medio, por<br />

tanto, influye, pero no coarta las posibilidades de transm<strong>is</strong>ión de conocimientos<br />

científicos.<br />

- El género periodístico más usado para comunicar ciencia es la entrev<strong>is</strong>ta. Sintonías<br />

y separadores los recursos técnico-periodísticos más utilizados.<br />

- El uso de los recursos relacionales varía en función <strong>del</strong> conocimiento<br />

previo entre period<strong>is</strong>ta e invitado y en función <strong>del</strong> ámbito de la comunicación.<br />

En aquellos programas donde más conocimiento mutuo hay<br />

entre el period<strong>is</strong>ta y el científico, invitado puntual o colaborador, más<br />

recursos relacionales se usan y más atractiva es la comunicación.<br />

- El ejemplo es el recurso <strong>del</strong> lenguaje más utilizado en la comunicación<br />

de la ciencia. Se constata la ex<strong>is</strong>tencia de un conjunto de cinco recursos<br />

<strong>del</strong> lenguaje que independientemente <strong>del</strong> programa y de su ámbito<br />

comunicativo, son los más utilizados. Además <strong>del</strong> ejemplo, analogía,<br />

anécdota, definición y metáfora.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!