13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro López<br />

1.2 ¿<strong>Radio</strong> local o nacional con desconexiones locales?<br />

Los dos aspectos que consideraremos fundamentales a la hora de definir la comunicación<br />

local, y concretamente la radio, son la cobertura geográfica y la oferta de<br />

contenidos de proximidad. Estas dos variables serán definidas ciñéndonos a la etapa<br />

de la radiodifusión analógica o era <strong>del</strong> broadcasting, ya que creemos, al igual que<br />

Sabés (2002b: 51), que estas tipologías pueden ser útiles para acotar el territorio<br />

sobre el que se desarrollará este trabajo.<br />

Hablar <strong>del</strong> ámbito geográfico es “hacer referencia al área de cobertura, que<br />

tradicionalmente ha coincidido, en mayor o menor medida, con div<strong>is</strong>iones políticas<br />

que se han establecido en los territorios” (Sabés, 2002b); por lo tanto entendemos<br />

la cobertura como un espacio físico desde el que se puede sintonizar una<br />

determinada estación de radio. Pero, en la radio por Internet la cobertura pasa a<br />

ser global, y aunque este concepto será útil para acotar el objeto de estudio, a la<br />

hora de definir qué consideramos una em<strong>is</strong>ora local tendremos que recurrir a la<br />

variable de la oferta de contenidos de proximidad, entendida como “el ámbito<br />

de selección de contenidos” (Cebrián, 2007: 120). Contenidos que han de estar<br />

vinculados a la actualidad de la zona, ya sea una localidad, una comarca, una<br />

provincia o una región (Martínez et al., 2002). Pero los diferentes acuerdos que<br />

se establecen entre las em<strong>is</strong>oras locales y las grandes cadenas son una estrategia<br />

de estas últimas para ofrecer también su programación en aquellas zonas en las<br />

que no d<strong>is</strong>pone de una concesión. Esto provoca que haya un exceso de em<strong>is</strong>iones<br />

en cadena que terminan casi por anular el perfil local de las em<strong>is</strong>iones (Peñafiel,<br />

2007), por lo que las em<strong>is</strong>oras locales vinculadas a las grandes cadenas apenas<br />

gozan de presencia autónoma.<br />

No obstante, debido a que para considerar una programación como local ésta ha<br />

de incluir espacios que traten temas relacionados con su ámbito de cobertura, “solamente<br />

podríamos considerar a las em<strong>is</strong>oras en cadena estatales como locales en los<br />

momentos <strong>del</strong> día en que se desarrollan desconexiones” (Sabés, 2002a: 30).<br />

1.3 Géneros radiofónicos<br />

A la hora de hablar de géneros programáticos primero hemos de establecer un espacio<br />

al que aplicárselos. A pesar de que en este trabajo la unidad de anál<strong>is</strong><strong>is</strong> son<br />

los audios bajo demanda, que pueden ser programas completos o fragmentados de<br />

cualquier forma que la em<strong>is</strong>ora crea conveniente, consideramos que la unidad programática<br />

a la que hemos de referirnos para aplicar una clasificación genérica ha de<br />

ser el programa.<br />

90<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!