13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿El principio <strong>del</strong> fin de la proximidad en las radios nacionales?<br />

grama central. Afirma Faus (2003: 77) que el 60% de los ingresos de las cadenas<br />

los aportan las em<strong>is</strong>oras locales y la situación ha llegado a tal extremo que, según<br />

Cebrián (2007: 181-184) la radio privada de proximidad en España prácticamente<br />

ha desaparecido.<br />

Las grandes cadenas radiofónicas mantienen como denominador común una<br />

política de desprecio hacia los contenidos autonómicos y locales (Barbeito, 1998).<br />

Tradicionalmente la radio de ámbito no estatal ha tenido una consideración subsidiaria<br />

en el ecos<strong>is</strong>tema radiofónico español, porque su principal función es suplir o<br />

robustecer la estructura principal, que no es otra cosa que la creada por las cadenas<br />

de radio. Las em<strong>is</strong>oras locales que operan a través de alguna de las grandes cadenas<br />

radiofónicas estatales operan como postes repetidores y se reduce al máximo su autonomía<br />

programática, y las escasas ventanas de programación autonómica o local se<br />

sitúan indefectiblemente en las horas valle de audiencia. Las cadenas radiofónicas<br />

general<strong>is</strong>tas dedican escaso tiempo a su programación territorial, funcionan en base<br />

a un mo<strong>del</strong>o centralizado de em<strong>is</strong>ión y de programación, y convierten las em<strong>is</strong>oras<br />

locales en puntos de em<strong>is</strong>ión con contenidos propios pero limitados. Las em<strong>is</strong>oras<br />

de radio vinculadas a grandes cadenas constituyen <strong>del</strong>egaciones integradas en grupos<br />

multimedia de comunicación. Tienen un margen de maniobra muy reducido y<br />

se limitan a elaborar los contenidos de la oferta informativa local, en los periodos<br />

previamente asignados en las desconexiones (Pastor, 2009: 219).<br />

Las grandes cadenas radiofónicas han iniciado un proceso de ajuste que supone<br />

la reducción, y en el caso de la radio pública estatal, la cuasi supresión de los<br />

contenidos de proximidad. Se ha iniciado con ello una carrera de reducción de costes<br />

económicos y humanos. Las nuevas tecnologías son también aprovechadas para<br />

afianzar estos recortes. Las cadenas nacionales cada vez orientan más su proyección<br />

radiofónica hacia una centralización autonómica de sus contenidos y la reducción de<br />

la proximidad local. Pero asumen un gran riesgo: la pérdida de la audiencia local y<br />

autonómica que buscará otras alternativas. Se puede comprobar que la nueva apuesta<br />

de la radio pública estatal ha supuesto una gran pérdida de oyentes.<br />

¿Estamos ante el principio <strong>del</strong> fin de la proximidad de las em<strong>is</strong>oras nacionales?<br />

La cadena pública estatal ha comprobado en <strong>Radio</strong> 5 Todo Noticias cómo el reajuste<br />

realizado a costa de la supresión de la proximidad local y autonómica ha tenido un<br />

coste elevado: el de la audiencia. Las cadenas privadas parece que están d<strong>is</strong>puestas<br />

a renunciar a una parte de sus oyentes locales a cambio de reducir costes y tratar<br />

de mantener la publicidad local. Pero si les sucede lo m<strong>is</strong>mo que a la radio pública<br />

estatal los anunciantes, si comprueban que la audiencia huye, buscarán otras vías de<br />

inversión publicitaria.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!