13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José María Chomón<br />

segundo tipo es aquél cuyos propietarios y máximos gestores se encuentran fuera <strong>del</strong><br />

ámbito local, es el caso de las grandes cadenas de em<strong>is</strong>oras. Las em<strong>is</strong>oras encadenas,<br />

es decir, dependientes en mayor o menor medida de la cadena, están sometidas<br />

a un riguroso control de imagen de marca, de gastos, de ingresos publicitarios y de<br />

programación. Las tres cuartas partes de las em<strong>is</strong>oras de España están encadenadas<br />

porque se reparten el 95% de la audiencia nacional.<br />

Con esta política las cadenas privadas de radio reducen gastos, porque es más<br />

barato centralizar la producción, y mantienen los ingresos publicitarios que obtienen<br />

<strong>del</strong> ámbito local. Optimizan los recursos a costa de sacrificar la autonomía local de<br />

sus em<strong>is</strong>oras. Consecuencia de ello es que la autonomía de las programaciones locales<br />

se reduce a la mínima expresión, prec<strong>is</strong>amente cuando la identidad, la marca<br />

local, pasa por ser uno de los valores mejor aceptados por la sociedad. Para Martí<br />

(1999), en función de su dependencia, las radios se pueden clasificar como radio<br />

repetidor -la que tiene poca programación local de producción propia, normalmente<br />

pertenece a una cadena de ámbito estatal-; radio complementaria –la que mantiene<br />

altos niveles de autonomía, su columna vertebral es la programación local y para<br />

complementarla se abastece de programas de información general-; radio fotocopia<br />

-radio local aparentemente autónoma que no pertenece a ninguna cadena ni recibe<br />

servicios programáticos cuya su estrategia es la copia de géneros popularizados en<br />

las cadenas de proyección nacional; y radio de desarrollo propio –la que toma dec<strong>is</strong>iones<br />

autónomas y busca caminos específicos en el ámbito de la innovación de<br />

los géneros. Añade Martí (1990: 70) que la estación local adscrita a una gran cadena<br />

que funcione con programación prioritaria para la central tiene muy reducidas sus<br />

posibilidades de dec<strong>is</strong>ión y solo puede atender esporádicamente las necesidades informativas<br />

de su ámbito de audiencia.<br />

Cebrián (2007: 224-242) mantiene que las privadas conciben la radio local como<br />

una corresponsalía de la cadena y en este ámbito habla de em<strong>is</strong>oras como mera extensión<br />

de la cadena sin programación propia, em<strong>is</strong>oras con parte de programación<br />

informativa y deportiva propia y em<strong>is</strong>oras con programación más amplia hasta llegar<br />

a cubrir varias horas de programación al día. Cebrián se refiere también a la radio<br />

municipal que presenta una programación propia sin posibilidad de emitir en cadena<br />

y que puede estar dirigida por el propio Municipio, por concesión a una empresa<br />

privada y gestión mediante empresas mixtas. Las grandes cadenas desconectan por<br />

comunidades autónomas y pueden incorporar una segunda desconexión para atender<br />

las necesidades provinciales e incluso una tercera desconexión para servir a localidades<br />

dentro de una m<strong>is</strong>ma provincia.<br />

También están las radios locales privadas independientes, que no pertenecen a<br />

ninguna cadena o em<strong>is</strong>ora mayor, son de propiedad privada y tienen un ámbito de<br />

336<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!