13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0. A modo de introducción<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

Niños, la radio ex<strong>is</strong>te ¡Viva la radio!<br />

Había una vez una radio en el país de los sonidos y la vida que decidió que los niños<br />

no eran su futuro sino su presente. No era una radio infantil prec<strong>is</strong>amente, más bien,<br />

al contrario, era una radio de esas de toda la vida, una radio de adultos, gestionada<br />

por un gerente que sabía mucho <strong>del</strong> negocio de la radio. Esta radio pensó que no<br />

hacía falta poner el mundo al revés para mezclar a padres, madres, niños, niñas,<br />

abuelos, profesores, al médico, y hasta al presidente <strong>del</strong> gobierno. No hacía falta<br />

darle vueltas a nada: la sociedad ya era así, mezclada, compleja, y de muchas edades.<br />

Sólo hacía falta darle la vuelta a la radio…<br />

La h<strong>is</strong>toria que hemos escrito para comenzar esta comunicación es el reflejo de<br />

la posibilidad en la que creemos. Una posibilidad que pasa porque el sector radiofónico<br />

en los próximos años no excluya a los niños y jóvenes de su desarrollo futuro.<br />

La radio tiene que ser creativa no sólo en los contenidos; antes incluso que eso tiene<br />

que ser creativa y arriesgada en su estrategia para acercarse a nuevos públicos y a<br />

nuevas formas de hacer comunicación para esos públicos. La radio tiene que hacer<br />

pedagogía de sí m<strong>is</strong>ma y acercarse a aquellos que están en el total de la realidad que<br />

refleja, o debería reflejar, un medio de comunicación. En este trabajo no pretendemos<br />

divagar sobre si la radio está desaprovechando o no oyentes porque, rotundamente,<br />

lo está haciendo.<br />

Partimos de la hipótes<strong>is</strong> de que los niños no escuchan la radio porque no ex<strong>is</strong>te<br />

en sus vidas y si desde la educación suele defenderse que los niños aprenden lo que<br />

viven: aquello no vivido difícilmente se conoce, no se entiende y, como consecuencia,<br />

no se escucha. Si los niños conocen la radio, la entienden y comparten interés<br />

por ella se produce una mayor receptividad, un cambio de actitud que favorece la<br />

intención de escuchar la radio.<br />

Con esa hipótes<strong>is</strong> como objetivo, trabajamos desde el año 2008 en un proyecto<br />

titulado “Locos por la radio. Sin límite de edad”, una pedagogía radiofónica concretada<br />

en diferentes acciones que pretende hacer suyo el clásico refrán “Si Mahoma<br />

no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma”. Siguiendo con el juego de palabras,<br />

creemos que los niños no llegarán a la montaña de la radio por la supuesta grandiosidad<br />

que les espera al final, sino fundamentalmente porque se la encuentren en el<br />

camino y el camino hasta allí merezca la pena. Es decir, no sólo porque pensemos<br />

contenidos adecuados para ellos, ni siquiera porque elijamos el mejor horario para<br />

emitirlos –el horario hoy no es una limitación–, ni siquiera porque creemos una<br />

em<strong>is</strong>ora para ellos imitando a <strong>Radio</strong> D<strong>is</strong>ney podemos confiar en aproximarlos a la<br />

radio. En mayo de 1993, al inicio de las em<strong>is</strong>iones regulares de Onda Mini, la cadena<br />

dedicada exclusivamente al público infantil, su director, Ángel Mosterín decía<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!