13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cómo se informa de la inmigración. Un anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido a los principales informativos radiofónicos<br />

informativos en este medio necesita que los estudiosos también presten atención<br />

al proceso de tratamiento de la inmigración en sus contenidos. De esta manera, se<br />

podrá analizar si la inmediatez y rapidez que exige la radio, frente a la prensa escrita<br />

tradicional o la telev<strong>is</strong>ión que pueden elaborar mejor sus artículos o piezas, puede<br />

influir o no en el tratamiento informativo de la inmigración. Muchas de las noticias<br />

que se emiten en la radio son piezas elaboradas en directo con lo que el period<strong>is</strong>ta se<br />

ve obligado a trabajar bajo presión y de manera improv<strong>is</strong>ada, muchas veces sin un<br />

guión escrito, por lo que sus mensajes tendrán mayor libertad, serán más improv<strong>is</strong>ados<br />

y no tan reflexivos. Esto nos permitirá averiguar si hay alguna diferencia en el<br />

tratamiento de un medio a otro.<br />

Mediante este estudio comprobaremos qué tratamiento informativo se hace en la<br />

radio de las noticias sobre inmigración o minorías étnicas y si las conclusiones son<br />

parejas a las que se han obtenido de los estudios que han utilziado la prensa escrita y<br />

los informativos telev<strong>is</strong>ivos como objeto de estudio.<br />

1. Método<br />

El método de trabajo que se utilizará es el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido ya que “comprende<br />

procedimientos especiales para el procesamiento de datos científicos” (Krippendorff,<br />

1990: 28). Tal y como afirma Juan José Igartua (2006: 180),<br />

el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido está presente en aquellos trabajos que necesitan<br />

aproximarse de manera científica al anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de los mensajes (cualquiera que<br />

fuera su naturaleza), para comprender su génes<strong>is</strong> o proceso de formación,<br />

obtener descripciones prec<strong>is</strong>as de su estructura y componentes, analizar su<br />

flujo o patrones de intercambio, trazar su evolución e inferir su impacto.<br />

Utilizar como técnica de investigación el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido es muy útil y necesario<br />

en las ciencias sociales ya que es permite “formular, a partir de ciertos datos, inferencias<br />

reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (Krippendorff,<br />

1990: 28), ya que comprende los datos no como acontecimientos físicos sino como<br />

fenómenos simbólicos. Por tanto, el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido se ha convertido en una<br />

de las técnicas más utilizadas en este campo. En esta investigación se utilizará esta<br />

técnica ya que permite cuantificar datos y aportar conclusiones objetivas, apoyadas<br />

en números que representan fenómenos reales.<br />

El anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido, como método de investigación que es, comprende una<br />

serie de fases, con unas tareas diferencias, que se pueden comprender en nueve gran-<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!