13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0. Introducción<br />

Un punto de encuentro y reflexión en las tertulias radiofónicas desde la óptica de género<br />

Las tertulias radiofónicas nacen en España en 1983 de la mano de la cadena SER<br />

en un programa informativo llamado La Trastienda, conducido por Javier González<br />

Ferrari y Fernando Onega. Ellos experimentaron con un género que complementaba<br />

la información de actualidad de HORA 25. Desde entonces y hasta nuestros días, las<br />

tertulias se han hecho eco de informaciones, opiniones, rumores y noticias off <strong>the</strong><br />

record creando un foro público de participación entre personas de la clase política,<br />

periodística y la ciudadanía, que se han ido extendiendo, fundamentalmente, por el<br />

dial de las em<strong>is</strong>oras públicas y privadas en su programación general<strong>is</strong>ta. No ex<strong>is</strong>te un<br />

mo<strong>del</strong>o semejante en otros países <strong>del</strong> mundo occidental. Las tertulias en el medio radiofónico<br />

están consideradas como el género de opinión por excelencia y responden<br />

a una perspectiva sociológica a través de la mirada de contertulios y contertulias,<br />

que se asoman al relato y a la rabiosa actualidad informativa entorno a una mesa para<br />

intercambiar diferentes puntos de v<strong>is</strong>ta. La viveza de las conversaciones, la diversidad<br />

de inflexiones, tonos, voces, interrupciones, acentos, tartamudeos, entonaciones,<br />

etc. son prec<strong>is</strong>amente las características de sus protagon<strong>is</strong>tas junto con su forma de<br />

pensar lo que hace atractivo el programa.<br />

El period<strong>is</strong>mo tiene un valor y una importancia social de la actividad pública<br />

desde el momento en que los medios de comunicación social, son una de las fuentes<br />

principales de información y de conocimiento para las personas y también su<br />

fuente de entretenimiento. Los medios son capaces de elaborar mo<strong>del</strong>os y modificar<br />

actitudes, así, los mass-media constituyen poderosos vehículos transm<strong>is</strong>ores de los<br />

mo<strong>del</strong>os sociales.<br />

Es evidente el poder que tienen los medios de comunicación, su influencia y<br />

repercusión en la sociedad y su consideración como uno de los más poderosos instrumentos<br />

de socialización de las personas. Es tal el poder de su “omnipresencia”<br />

en todos los órdenes sociales, que se ha llegado incluso a interiorizar y asumir la<br />

creencia de que todo aquello que no sale en los medios de comunicación, simplemente<br />

no ex<strong>is</strong>te.<br />

En las em<strong>is</strong>oras de <strong>Radio</strong> y Telev<strong>is</strong>ión aunque hay una gran presencia femenina<br />

en los niveles de redacción, hay pocas mujeres en los niveles de dirección de empresa<br />

y de dirección de programas, aunque es cierto que en los últimos 10 años estos<br />

datos han variado a favor de la incorporación de la mujer en estamentos directivos,<br />

aún así, hay diferencias notables entre sexos.<br />

Se ha avanzado mucho en el camino de la igualdad entre hombres y mujeres en<br />

España, sobre todo a partir de los años 70. Las leyes de igualdad en el marco político,<br />

la d<strong>is</strong>criminación positiva en el terreno laboral, los planes de co-educación, etc. han<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

443

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!