13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gotzon Toral, Irene García y Jon Murelaga<br />

(4) Retroalimentación inmediata: durante el curso de la actividad, el sujeto recibe<br />

señales positivas claras de éxito. (5) Concentración total en la tarea. (6) Sensación<br />

de control en situaciones difíciles, sensación de que nada puede ir mal. (7) Pérdida<br />

de la conciencia de sí m<strong>is</strong>mo: atención desviada <strong>del</strong> yo, de los propios pensamientos,<br />

sentimientos o acciones, o de la evaluación por parte de otros. (8) D<strong>is</strong>torsión de la<br />

percepción <strong>del</strong> tiempo, esto es, sensación de que d<strong>is</strong>curre anormalmente lento o rápido,<br />

o incluso desaparición de la conciencia <strong>del</strong> tiempo. (9) Experiencia autotélica:<br />

se trata de una experiencia intrínsecamente reforzante, motivadora y placentera en<br />

sí m<strong>is</strong>ma.<br />

La experiencia de flujo no es un estado absoluto ni se mantiene constante mientras<br />

se afronta el reto, sino que se entiende como un continuo que va de la ausencia<br />

de fluidez hasta alcanzar su zona óptima, con el máximo nivel posible de flujo. En<br />

este recorrido se mueven las personas a lo largo <strong>del</strong> tiempo que dedican a la actividad<br />

de que se trate.<br />

Se ha descrito este estado de máximo rendimiento en diferentes ámbitos profesionales,<br />

como la actividad académica, artística, el ocio y los deportes (Csikszentmihalyi<br />

y Jackson, 2002). La investigación científica ha probado la relación entre este<br />

estado de flujo y el desempeño óptimo de una actividad (Jackson y Marsh, 1996).<br />

3. Estética <strong>del</strong> riesgo versus riesgo de burnout<br />

Para mantenerse al más alto nivel y alcanzar esta experiencia óptima, los comunicadores<br />

resonantes se ponen a prueba todos los días asumiendo este desafío que supone<br />

una elevada exigencia personal en su exposición ante el público. Su implicación plena<br />

y la elección de un escenario directo para afrontar situaciones cuyo desarrollo es imposible<br />

de prever en su totalidad, les lleva a asumir un riesgo controlado, en un ejercicio<br />

permanente de máxima activación e improv<strong>is</strong>ación premeditada. Este riesgo asumido<br />

voluntariamente no responde tanto a un afán de ser fieles a la realidad, sino que se trata<br />

de un estímulo dec<strong>is</strong>ivo para cautivar la atención <strong>del</strong> público con la promesa de as<strong>is</strong>tir<br />

a una experiencia auténtica, no preparada, de resultado incierto e irrepetible.<br />

Omar Calabrese ha denominado estética <strong>del</strong> riesgo al conjunto de recursos expresivos<br />

utilizados en este espacio compartido de proximidad emocional generalizado<br />

en la comunicación pública. Este escenario natural<strong>is</strong>ta fascina a sus públicos por la<br />

emoción que les depara presenciar un suceso auténtico tan sencillo y cotidiano como<br />

imprev<strong>is</strong>ible:<br />

410<br />

Lo que cuenta de la toma en directo –y consecuentemente en la improv<strong>is</strong>ación<br />

que le da más cuerpo– no es tanto el efecto de realidad o de verdad que<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!