13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Quién mató a la estrella de la radio… musical?<br />

Who killed <strong>the</strong> music radio star?<br />

Lu<strong>is</strong> Miguel Pedrero Esteban<br />

<strong>Universidad</strong> Pontificia de Salamanca<br />

lmpedreroes@upsa.es<br />

Resumen<br />

Larga vida al rock... y a la radio. La máxima, exaltada con irreverente fervor por los apasionados<br />

d<strong>is</strong>c jockeys de finales de los sesenta, acreditó durante décadas la ind<strong>is</strong>oluble asociación<br />

de la música con el medio hertziano, especialmente a partir de la cr<strong>is</strong>talización <strong>del</strong> pop<br />

y su utilización como contenido sustancial en nuevas y cada vez más diversificadas programaciones<br />

especializadas.<br />

La radio musical eclosionaría desde mediados <strong>del</strong> siglo XX a partir de su estratégica<br />

alianza con la industria d<strong>is</strong>cográfica, que descubrió en las ondas su más eficaz escaparate e<br />

impulsó a los operadores —en especial los de titularidad comercial— al d<strong>is</strong>eño de formatos<br />

atractivos, segmentados y de alta rentabilidad. Las em<strong>is</strong>oras musicales bajo estructura de<br />

fórmula alcanzaron así a lo largo de los ochenta y noventa niveles de aceptación que no sólo<br />

se tradujeron en réditos inmediatos para los sectores radiofónico y fonográfico, sino que generaron<br />

sobre la audiencia una base cultural y un hábito de seguimiento de los que ambos se<br />

siguen alimentando en la actualidad.<br />

Sin embargo, la irrupción <strong>del</strong> paradigma digital y su repercusión sobre las industrias audiov<strong>is</strong>uales<br />

—particularmente la musical— ha subvertido las tradicionales rutinas de comercialización,<br />

difusión, popularización y consumo <strong>del</strong> d<strong>is</strong>co hasta relegar a un plano subsidiario<br />

la otrora imprescindible incidencia de las em<strong>is</strong>oras musicales. En este nuevo escenario, las<br />

estaciones de antena convencional se hallan obligadas a reajustar a medio y largo plazo sus<br />

actuales pautas y d<strong>is</strong>eños programáticos.<br />

Esta comunicación traza un anál<strong>is</strong><strong>is</strong> por la evolución de la radio musical en España en la<br />

última década: en ella se constata la reducción y progresiva desnaturalización de los formatos<br />

dominantes, se señalan las estrategias y formas expresivas con las que hoy tratan de diferenciarse,<br />

y se apuntan las consecuencias de tales cambios sobre la audiencia y sobre el propio<br />

sector radiofónico.<br />

Palabras clave: <strong>Radio</strong>, música, programación, formatos, industria d<strong>is</strong>cográfica, Internet.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!