13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si hay sonido, hay noticia: “Catalunya Vespre” de Catalunya ràdio<br />

De entrada cuando estemos en el lugar donde se produce la noticia. Es extraño<br />

decir que a Ruiz Mateos lo han recibido a las puertas de la Audiencia con<br />

protestas y no oírlas. Es extraño decir que en la plaza Tahrir hay incidentes y<br />

acompañar nuestra voz sólo con el silencio, no es posible conectar con una manifestación<br />

y no notarla por ninguna parte. Allí tenemos que estar: nosotros... y<br />

el sonido.<br />

Nuestros redactores tienen instrucciones prec<strong>is</strong>as de tener las “orejas puestas”<br />

para descubrir las sonoridades que acompañan aquello que queremos explicar desde<br />

donde nos encontramos. En esto hemos hecho una parte <strong>del</strong> camino, pero es cierto<br />

que aún estamos caminándolo.<br />

La cuestión es: ¿el uso <strong>del</strong> sonido que nos acompaña en nuestras conexiones en<br />

directo puede ampliarse a otras noticias en las que no estamos directamente presentes?<br />

La respuesta es si. Definitivamente.<br />

Hace unos años viendo por TV3 un programa de resumen <strong>del</strong> año, los presentadores<br />

se “añadían” a los hechos que resumían. Lo hacían por medio <strong>del</strong> croma. Ellos<br />

aparecían al lado de los m<strong>is</strong>mos protagon<strong>is</strong>tas de la acción. Eso me hizo pensar si<br />

nosotros no podíamos provocar la m<strong>is</strong>ma sensación en los oyentes, “añadirlos” a la<br />

acción, transportarlos al lugar donde está pasando lo que les explicamos, “llevarlos”<br />

a la noticia... El sonido tenia que ser nuestro “croma”. No es algo difícil. Si hablamos<br />

de ofensiva en Sirte, en Libia, con el sonido ellos estarán allí. Si Merkel i Sarkozy<br />

han tenido una reunión, con el sonido nosotros tendremos silla en la cumbre. Si el<br />

Parlamento italiano aplaude a Mario Monti cuando se incorpora como senador vitalicio,<br />

los oyentes casi batirán palmas con los diputados. Si los habitantes de Abotabad,<br />

en Pak<strong>is</strong>tán, entran en la casa donde se refugiaba Bin Laden, Catalunya Ràdio entra<br />

justo a su lado. Y con nosotros los oyentes.<br />

El éxito está asegurado. Logramos trasladar al oyente. Se siente en el lugar donde<br />

pasa todo. Le hacemos “ver” nuestras imágenes.<br />

Me avanzo a algunas preguntas: ¿Cómo? ¿Cómo conseguimos esos sonidos? A<br />

parte de los que generamos nosotros m<strong>is</strong>mos porque estamos presentes en el lugar de<br />

los hechos, en cierta forma, el Catalunya Vespre ha roto con la organización clásica<br />

de los informativos que proponen autores como José María Legorburu Hortelano 6 .<br />

Hemos incorporado nuevas funciones, la de búsqueda de los sonidos son un claro<br />

ejemplo, al equipo de producción <strong>del</strong> programa. Gente muy hábil como Vanessa<br />

Carrión o Anna Escura, que encuentra siempre lo que les pides. O bien en los envíos<br />

6 LEGORBURU HORTELANO, JM. (2002). “La organización <strong>del</strong> trabajo en los servicios informativos”.<br />

En: Martínez-Costa, MP. (Coord.). Información <strong>Radio</strong>fónica. Ariel, Barcelona, p. 244<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!