13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0. Introducción<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

Si hay sonido, hay noticia: “Catalunya Vespre” de Catalunya ràdio<br />

Desde los inicios de la radio, la presentación formal de las noticias ha evolucionado<br />

escasamente. El panorama ha cambiado poco desde que muchos autores coincidían<br />

en afirmar que “radio y telev<strong>is</strong>ión andan todavía a la búsqueda de sus lenguajes respectivos<br />

mediante tanteos, ensayos, exploraciones, más producto de la intuición y el<br />

pragmat<strong>is</strong>mo que de la aplicación de principios científicos” 1 .<br />

Hoy por hoy sigue siendo difícil encontrar avances claros tanto en la forma como<br />

en el fondo. El informativo Catalunya Vespre de Catalunya Ràdio se ha convertido<br />

en los últimos años en uno de los principales focos de creatividad e innovación de la<br />

radio en Cataluña. La que presentamos a continuación es una aproximación profesional<br />

a cuales son los principios que rigen éste informativo, cuales sus dinámicas y<br />

cuales los nuevos formatos con los que experimenta diariamente la redacción de la<br />

radio nacional de Cataluña.<br />

Advertir que el texto es una versión <strong>del</strong> que se leyó durante el Congreso. La adaptación<br />

ha sido imprescindible, puesto que en la presentación nos valimos de recursos<br />

sonoros para ilustrar la mayor parte de afirmaciones.<br />

1. Preámbulo<br />

Era el 9 de Junio <strong>del</strong> 2008, un lunes. George Bush iniciaba en Eslovenia su último<br />

viaje a Europa. Y nosotros estábamos a punto de empezar nuestro viaje particular<br />

no se sabe exactamente a donde, básicamente porque lo que importaba, y sigue<br />

importando, es el viaje en si m<strong>is</strong>mo. No es que antes no hubiéramos comenzado a<br />

andar. Sencillamente es que caminábamos más bien solos con más incomprensiones<br />

o miradas sorprendidas que adhesiones. Y ese lunes de verano se produjo el efecto<br />

en mayúsculas. Aquél tan famoso en anuncios de prensa <strong>del</strong> “antes y después”. No es<br />

que nos saliera más pelo o perdiéramos grasa por el camino. Aquél día encontramos<br />

la piedra filosofal sobre la que pivotamos todo lo que ha venido después.<br />

Bush hijo reunía protestas por donde iba. Cada viaje <strong>del</strong> entonces presidente norteamericano<br />

llevaba implícita la presencia en la calle de manifestantes contrarios a<br />

su política o directamente a él m<strong>is</strong>mo. Ese día buscamos cómo había sido la llegada<br />

a Eslovenia de Bush y nos encontramos con que no había protestas, ni manifestaciones,<br />

ni consignas, ni gritos, ni incidentes. Nada.<br />

A su llegada se oían sólo pajaritos: sus pasos sobre piedra eslovena y el relajante<br />

coro de alas. Nada más. Era la evidencia definitiva que Bush se había acabado.<br />

Definitivamente. Ese día apostamos por reproducir el sonido (casi el silencio) de su<br />

1 SANABRIA MARTÍN, F. (1974). “<strong>Radio</strong>telev<strong>is</strong>ión, comunicación y cultura”, Confederación Española<br />

de Cajas de Ahorro, Fondo para la investigación económica y social, n.º 58, p. 81<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!