13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lu<strong>is</strong> Miguel Pedrero<br />

en que sí lo han hecho las ventanas emergentes a través de las que hoy circulan las<br />

canciones pop.<br />

Arrastrada en buena parte por el desconcierto y la lentitud de las propias compañías<br />

para adaptarse a los cambios en el consumo de música, en el sector radiofónico<br />

se han echado en falta políticas de programación capaces de configurar una identidad<br />

musical autónoma —que no marginal— frente a la voraz dinámica homogeneizadora<br />

de las majors (CALVI: 2006); sólo el éxito de K<strong>is</strong>s FM, la primera radiofórmula<br />

comercial d<strong>is</strong>eñada bajo parámetros ajenos al interés promocional de las d<strong>is</strong>queras,<br />

ha impulsado el recurso a sondeos —tests de auditorio y call outs 2 — sobre los gustos<br />

de los oyentes, si bien tal política parece insuficiente en la era de Internet.<br />

3. El entorno contemporáneo de la radio musical<br />

La vertiginosa implantación de los nuevos s<strong>is</strong>temas de difusión y consumo de música<br />

impelidos por la “era digital” le confieren una cotidianeidad que de facto ya resulta<br />

irreversible; por ello, cualquier prospectiva sobre el desarrollo de la radio musical<br />

de antena convencional debe ser fundada sobre la asimilación de las mutaciones que<br />

han alterado de manera definitiva sus señas de identidad en el actual ecos<strong>is</strong>tema <strong>del</strong><br />

pop, y que se concretan en las siguientes evidencias:<br />

162<br />

- Los cambios generados por Internet no son consustanciales al medio<br />

radio, ya que todas las industrias culturales se han v<strong>is</strong>to afectadas por<br />

la aparición de nuevos soportes que han propiciado nuevos hábitos de<br />

consumo cultural (FRANQUET: 2008). Sin embargo, en la radio esta<br />

situación ha incidido de modo crítico: más de la mitad de la población de<br />

los países industrializados d<strong>is</strong>ponen hoy de un reproductor MP3 (como<br />

aparato específico o integrado en un terminal telefónico), razón que ha<br />

potenciado la virulenta expansión <strong>del</strong> consumo de archivos musicales<br />

desde d<strong>is</strong>positivos móviles.<br />

- Aunque la tecnología digital en el mercado de la música pareció a principios<br />

de los ochenta —con el lanzamiento <strong>del</strong> CD como soporte estandarizado—<br />

la salvación para una industria sumida en cr<strong>is</strong><strong>is</strong> de ventas, la<br />

conversión de las canciones a archivos comprimidos que podían intercambiarse<br />

a través de Internet —gracias al formato MP3, desarrollado<br />

en la segunda mitad de los noventa— multiplicó de modo exponencial<br />

la d<strong>is</strong>tribución y el acceso a la música, y al tiempo consagró la dolosa<br />

2 (Consulta 22/10/2011)<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!