13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gotzon Toral, Irene García y Jon Murelaga<br />

con los oyentes, beneficiándose de su efecto espejo. La necesidad apremiante de<br />

llamar la atención en un s<strong>is</strong>tema comunicativo tan concurrido obliga a locutores<br />

y comunicadores a abandonar la d<strong>is</strong>tancia social –más formal- para dirigirse a los<br />

usuarios en primera persona –como si fuera una conversación cara a cara- en una d<strong>is</strong>tancia<br />

de intercambio básicamente emocional (Hall, 1969). Este escenario de proximidad<br />

am<strong>is</strong>tosa pone a prueba no sólo los argumentos y recursos interpretativos<br />

<strong>del</strong> comunicador, sino también su inteligencia emocional para desenvolverse en el<br />

nuevo contrato de relación interpersonal que propone a las audiencias.<br />

La búsqueda desesperada de rapport extiende el uso generalizado de una retórica<br />

informal, simpática, que persigue activar la resonancia emocional <strong>del</strong> público. La<br />

expresión entusiasta de las emociones positivas en este escenario abierto y hospitalario,<br />

donde prima el efecto vivo <strong>del</strong> directo, es la fórmula mag<strong>is</strong>tral adoptada por los<br />

comunicadores para ganarse la confianza de los oyentes, induciendo una respuesta<br />

de complicidad am<strong>is</strong>tosa recíproca.<br />

La sincronía de los sujetos que están conectados va acompañada de un placer<br />

mutuamente gratificante cuya intensidad es directamente proporcional al tamaño <strong>del</strong><br />

grupo. Si la experiencia de rapport describe las características que identifican esta<br />

máxima calidad en la expresión de un individuo, Mijalyi Csikszentmihalyi (1990)<br />

ha desarrollado el concepto de estado de flujo, en referencia a los antecedentes que<br />

favorecen este desempeño óptimo de la comunicación y también de cualquier actividad<br />

humana.<br />

2. Antecedentes de la experiencia de flujo<br />

Según Csikszentmihalyi, los mejores momentos de nuestra vida no son momentos<br />

pasivos o relajados, sino que suceden cuando el cuerpo y la mente de una persona<br />

han llegado hasta su límite en un esfuerzo voluntario por conseguir un objetivo difícil<br />

y anhelado. En efecto, una experiencia de flujo resulta gratificante por si m<strong>is</strong>ma<br />

y se describe en términos muy similares, independientemente <strong>del</strong> contexto profesional,<br />

en referencia a un estado tan deseable que el sujeto puede expresar lo mejor de<br />

si, d<strong>is</strong>frutar, por tanto, de la tarea, y motivarse así para querer realizarla más veces.<br />

El estado de flujo muestra a un individuo totalmente conectado con la actividad<br />

que tiene entre manos, en una situación en la que percibe sus habilidades personales<br />

a un alto nivel, acorde con el reto que afronta. Las personas fluyen cuando se<br />

plantean un reto equilibrado, atractivo, es decir, ni tan cómodo que puede resultar<br />

aburrido, ni tan fuera de su alcance que genere ansiedad y preocupación excesivas.<br />

Cuando advierten que superan su propio nivel medio de retos y habilidades –zona de<br />

comodidad- y asumen un nivel controlado de riesgo es cuando pueden experimentar<br />

408<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!