13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Objetivos e hipótes<strong>is</strong><br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

La radio y su lenguaje cómplice: las radios latinas<br />

Se trata de comprender la función y diferencias que los miembros de este colectivo<br />

encuentran en las em<strong>is</strong>oras de radio latinas ya que su proliferación contrasta con<br />

que, al igual que en sus países de origen, el español sea también en Bizkaia una de<br />

las lenguas co-oficiales. Para lo cual se plantean las siguientes hipótes<strong>is</strong>:<br />

Dada la ex<strong>is</strong>tencia de medios de comunicación dirigidos y producidos por colectivos<br />

de inmigrantes latinoamericanos, verificar la mayor aceptación de estos<br />

frente a los medios locales tradicionales por parte de extranjeros de idioma español<br />

en Bilbao.<br />

Determinar si la ex<strong>is</strong>tencia de medios específicos dirigidos a la población inmigrante<br />

de idioma español afecta a su percepción sobre los medios y presentadores<br />

autóctonos independientemente de que el español sea el idioma vehicular en ambos<br />

casos.<br />

Verificar si las d<strong>is</strong>tintas nacionalidades que conforman la muestra tienen, independientemente<br />

de su nacionalidad, tendencias de consumo similares dentro de la<br />

oferta audiov<strong>is</strong>ual de Bilbao.<br />

2. Metodología<br />

la presente investigación se basa en el anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de los rasgos más destacados en los<br />

consumos radiofónicos y de otros medios de comunicación manifestados en 2010<br />

por personas inmigrantes mayores de 18 años, de origen latinoamericano y habla española<br />

residentes en Bilbao o en su área metropolitana, entendida esta última como<br />

aquellos municipios que forman parte <strong>del</strong> área funcional “Bilbao Metropolitano” 1 .<br />

Este estudio se estructura conforme a una metodología cualitativa con el objeto de<br />

analizar sus preferencias radiofónicas y establecer las posibles relaciones y causas<br />

que las condicionan. La entrev<strong>is</strong>ta en profundidad se presenta como la mejor vía<br />

para la comprensión de las causas de un comportamiento tan personal, en ocasiones<br />

doméstico, como el consumo de medios o el grado de empatía que despiertan en el<br />

interlocutor a partir de algo tan evidente como la forma de expresarse de los d<strong>is</strong>tintos<br />

presentadores. Como señala Ret<strong>is</strong> (2006) acerca de la propuesta <strong>del</strong> grupo EMTEL<br />

2 (2001), la numerología de los mapeos no debe ser el fin ya que no se puede hablar<br />

de una población inmigrante heterogénea por cuanto tampoco la sociedad receptora<br />

lo es. Estamos por tanto ante un anál<strong>is</strong><strong>is</strong> que procura indagar en las interacciones <strong>del</strong><br />

1 Se entiende por “Bilbao Metropolitano” el área funcional establecida por el Decreto 28/1997, de 11 de febrero,<br />

por el que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma<br />

<strong>del</strong> <strong>País</strong> <strong>Vasco</strong>. Fuente: < http://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Vizcaya> (Consulta: 15/7/2010)<br />

461

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!