13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cande Sánchez, Raúl Rodríguez y Alicia de Lara<br />

2. Autorreferencia en los medios como autopublicidad<br />

Cuando, como suele suceder en la autorreferencia mediática, el medio destaca sus<br />

éxitos de audiencia o de difusión, o recomienda enfáticamente la compra <strong>del</strong> siguiente<br />

ejemplar <strong>del</strong> periódico por la promoción que lo acompaña, o el v<strong>is</strong>ionado <strong>del</strong><br />

próximo programa de la cadena, o la escucha <strong>del</strong> espacio de radio siguiente, o muestra<br />

el elenco de sus estrellas (de la información general, de los espacios deportivos,<br />

<strong>del</strong> tiempo, de sus series de ficción, de sus programas de humor, de sus concursos o<br />

de sus magazines), todo eso es publicidad.<br />

En una situación de competencia feroz en el mercado de las comunicaciones<br />

-un negocio cuyos titulares se nutren básicamente de los anunciantes que pueden<br />

captar en función de las audiencias que garantizan- cualquier cita o alusión de un<br />

medio al propio medio no puede ser entendida sino con una finalidad promocional.<br />

Esas citas o alusiones a sí m<strong>is</strong>mo son tanto más significativas en cuanto que restan<br />

espacio o tiempo o ambos a los dos contenidos alo-referenciales básicos de cualquier<br />

medio: 1) hablar de otras cosas d<strong>is</strong>tintas de sí m<strong>is</strong>mo (con función informativa,<br />

formativa, o de entretenimiento) y 2) vender espacio y/o tiempo para que los<br />

anunciantes, a través de aquellos profesionales en quienes <strong>del</strong>egan, comuniquen<br />

sus mensajes comerciales.<br />

Los medios, en general, se encuentran en esa encrucijada entre dar contenidos<br />

atractivos para sus audiencias y vender esas audiencias a los anunciantes. Es la<br />

retroalimentación y el balance óptimo entre esas dos exigencias lo que determina<br />

el éxito empresarial de un medio masivo. Y ello porque el lector, espectador y<br />

oyente quiere contenidos (y soporta más o menos resignadamente la publicidad) y<br />

el medio necesita imperiosamente anunciantes (con los que sufraga la producción<br />

de aquellos contenidos). Ninguna de las dos exigencias presupone sin más esa<br />

tercera, autorreferencial, de hablar de sí m<strong>is</strong>mos, pero parece obvio que el medio<br />

también es una empresa que compite con otras, y necesita ostentar una imagen<br />

de marca definida, pero sobre todo, recordada, o lo que es lo m<strong>is</strong>mo que el medio<br />

cuente con una notoriedad de marca. En este sentido, profundizaremos en un estudio<br />

realizado en 2005 por la empresa de control publicitario Arce Media, cuyo datos<br />

indican que, de las 50 marcas con mayor notoriedad en el medio radio, cuatro<br />

son medios de comunicación: El <strong>País</strong>, el diario Marca, la cadena SER y la cadena<br />

40 (2005:32). En otras palabras, el medio también puede 3) mostrarse no sólo<br />

como medio y como em<strong>is</strong>or, sino como objeto de la comunicación (el medio en<br />

el mensaje, por parafrasear a McLuhan), representarse y encarecerse a sí m<strong>is</strong>mo y<br />

mostrarse como titular de intereses –legítimos- tanto en nosotros como receptores<br />

como en los anunciantes.<br />

258<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!