13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¡Salve Utopía!<br />

la Rockefeller Foundation, estipulaba de modo expreso que las investigaciones <strong>del</strong><br />

proyecto debían cumplirse en el marco <strong>del</strong> s<strong>is</strong>tema de radio comercial establecida<br />

en los Estados Unidos. Ello implicaba que todo podía ser objeto de anál<strong>is</strong><strong>is</strong> menos<br />

el s<strong>is</strong>tema m<strong>is</strong>mo, sus supuestos sociales y económicos, y sus consecuencias socio-<br />

culturales” (1969: 111-112).<br />

El profesor Tim WU, en “The Master Switch/el interruptor maestro…” o, “la<br />

llave maestra: Ascenso y Caída de los Imperios de la Información 20 ’, que ha pu-<br />

blicado la <strong>Universidad</strong> de Columbia en 2010, cuenta que a finales de 1924 los<br />

fabricantes norteamericanos habían vendido más de dos millones de aparatos de<br />

radio capaces de emitir una señal local. Es evidente en el título de Tim Wu un pun-<br />

to de ironía, ‘The Master Switch’ es ‘el interruptor general’, o ‘la llave maestra’.<br />

“Apenas unos años después”, dice Tim Wu de aquella primera eclosión, “lo que<br />

era un medio abierto... estaba preparado para convertirse en un gran negocio,<br />

dominado por un monopolio radial; lo que fue antaño una tecnología no regulada<br />

cayó bajo el estricto mando y control de una agencia federal (…)”. Al fenómeno<br />

tan típico de la oscilación de la industria entre lo abierto y lo cerrado lo llama Tim<br />

Wu ‘el Ciclo’. “Y para entender por qué eso ocurre debemos entender cómo las<br />

industrias que trafican con la información son natural e h<strong>is</strong>tóricamente diferentes<br />

de aquellas basadas en otros productos”.<br />

En una glosa al libro de Tim Wu en el diario El <strong>País</strong>, de Madrid, el cubano<br />

Ernesto Hernández Busto 21 escribía: “No todo lo que parece ‘natural’ es necesa-<br />

riamente inevitable, y además Internet ha sido d<strong>is</strong>eñado para res<strong>is</strong>tir la integración<br />

y el control centralizado. Sin embargo, los influyentes argumentos de The Master<br />

Switch han contribuido a moderar nuestro exceso de confianza en la tecnología.<br />

Es un hecho que la telefonía, la radio, la TV y el cine cambiaron nuestras vidas.<br />

Pero ¿hasta qué punto modificaron la naturaleza de nuestra ex<strong>is</strong>tencia? ¿Hasta qué<br />

punto representaron un hito en la libertad de expresión? ¿Consiguieron ampliar la<br />

democracia norteamericana a nivel de base, o acabaron absorbidas por la lógica <strong>del</strong><br />

Ciclo? Tras muchas metáforas políticas que parecen remedos de ‘Un mundo feliz’<br />

20 Ernesto Hernández Busto (La Habana, 1968) ha publicado ‘Perfiles derechos. F<strong>is</strong>onomías <strong>del</strong> escritor<br />

reaccionario’ (Premio de Ensayo Casa de América 2004) e ‘Inventario de saldos’ (2005), y<br />

traducciones <strong>del</strong> francés, ruso e italiano. Escribe para rev<strong>is</strong>tas españolas y desde hace tres años edita<br />

un blog sobre asuntos cubanos, www.penultimosdias.com<br />

21 GAVALDÁ (1999: 86).<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!