13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Hipótes<strong>is</strong> de la investigación<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

El medio en el mensaje. La autorreferencia en la radio general<strong>is</strong>ta<br />

Esta investigación ha partido de un estudio seminal sobre la autorreferencia en la<br />

prensa local alicantina (De Lara, 2010) y avanza ampliando miras tanto en cuanto<br />

a cobertura mediática (ámbito nacional) como a medios analizados (no sólo<br />

prensa, sino también radio y telev<strong>is</strong>ión). Aquí nos limitamos a plantear la cuestión<br />

general de la autorrefererencia en los medios y mostramos y analizamos los resultados<br />

obtenidos para los reg<strong>is</strong>tros de las cadenas de radio general<strong>is</strong>tas seleccionadas,<br />

pero el presente estudio se complementa con resultados que apuntan en la<br />

m<strong>is</strong>ma dirección, relativos a prensa y telev<strong>is</strong>ión, y que están todavía inéditos. Para<br />

esta investigación hemos partido de las siguientes hipótes<strong>is</strong>, que desglosamos en<br />

generales y específicas:<br />

3.1 Hipótes<strong>is</strong> generales<br />

- La autorreferencia es un fenómeno mediático de un alcance y de una<br />

trascendencia, en tiempo y en espacio, muy superior al interés que ha<br />

merecido tanto en los estudios académicos como en los estudios profesionales<br />

sobre anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de contenido de los medios.<br />

- La autorreferencia no atañe sólo a los espacios publicitarios, explícitamente<br />

promocionales, <strong>del</strong> propio medio, sino que se introduce de formas<br />

muy variadas en el propio contenido “programático”, “editorial”, de los<br />

medios (<strong>del</strong> m<strong>is</strong>mo modo en que la publicidad de anunciantes ajenos al<br />

medio ha sabido ocupar no sólo espacios publicitarios declarados, sino<br />

introducirse también en los programas, criterio que, entre otros, está en<br />

la base de la diferencia entre publicidad above y below <strong>the</strong> line).<br />

1.2 Hipótes<strong>is</strong> específicas<br />

- La radio es un medio de masas clave para analizar la presencia de la autorreferencia,<br />

con un total de oyentes diarios superior a los 11 millones y<br />

una penetración de casi el 60% (Año móvil abril 2010-marzo 2011) 1 .<br />

1 Según el EGM, las tres cadenas analizadas, la SER, Onda Cero y la COPE, concentran más <strong>del</strong><br />

60% de la audiencia de radio general<strong>is</strong>ta y más de 8 millones de oyentes al día. La SER acumulaba<br />

4.355.000 oyentes y el 34,7%, Onda Cero 2.152.000 oyentes y el 17,5% y la COPE 1.586.000 oyentes<br />

y el 11,7% (datos <strong>del</strong> año móvil abril 2010-marzo de 2011). Los datos inmediatamente posteriores<br />

(año móvil octubre 2010-mayo 2011) repiten el m<strong>is</strong>mo orden, pero con una significativa pérdida de<br />

oyentes de la radio líder en favor de sus rivales: la SER tiene 4.118.000 oyentes y el 33,3% de share,<br />

Onda Cero 2.216.000 y el 18,1% y la COPE 1.653.000 oyentes y el 12,1% en ese último año móvil<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!