13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pedro Barea<br />

18<br />

Brecht, en un gesto cleptómano, atribuía la primogenitura a su teatro épico:<br />

El drama épico, con su carácter numérico, su alejamiento de los elementos,<br />

esto es, la separación entre imagen y palabra y entre las palabras y la música,<br />

pero sobre todo su actitud didáctica, tendría para la radio una infinidad de<br />

sugerencias prácticas 7 ”.<br />

El teatro ha compartido con la radio tecnologías de su familia, las grabaciones y mez-<br />

clas, la amplificación, los ecos y filtros, todos los trucos que son investigación, fan-<br />

tasía y creatividad: el “espacio sonoro” <strong>del</strong> teatro de hoy es una herencia de la radio,<br />

y sobre todo de aquel teatro radiofónico, un teatro en el que confiaron alguna vez los<br />

programadores radiofónicos para un radiodrama que hacían dramaturgos “de sala”<br />

o “de escenario”, todas esas ¡decenas! de autores que pensaron en la radio como en<br />

un nuevo y tentador espacio para la representación que superaba los primeros planos<br />

<strong>del</strong> comienzo, para abrirse al plano general, al pa<strong>is</strong>aje. Un enorme lugar inv<strong>is</strong>ible<br />

de sonidos que animaban al “elogio de la ceguera 8 ”. Adriá Gual con su troupe de<br />

intérpretes <strong>del</strong> “Teatro Íntimo” poniendo voz escondida, detrás de la pantalla, a las<br />

proyecciones de cine mudo, es una metáfora de esa complicidad inter-media.<br />

Porque Brecht no era el único en sus reflexiones premonitorias.<br />

En el contexto teórico de la radio como medio de expresión, es interesante fechar<br />

la edición en París de “Marémoto” (1924 9 ) y un amplio exordio sobre el radiodrama y<br />

sus recursos. Gabriel Germinet y Pierre Cusy lo firmaron con el título “THÉATRE RA-<br />

DIOPHONIQUE. Mode nouveau d’expression art<strong>is</strong>tique”. Fue editado por E. Chiron<br />

en Par<strong>is</strong>, con fecha 14-1-1926, junto a un prólogo <strong>del</strong> académico Édouard Estaunié de<br />

1925; y sin duda la “Estética radiofónica” <strong>del</strong> alemán Rudolf Arnheim (1931), primer<br />

gran tratado teórico y filosófico sobre la expresividad <strong>del</strong> sonido. Otra obra para el<br />

IDHEC de París, “Le langage radiophonique” de Étienne Fuzellier, es ya de 1956.<br />

Un español Tomás Borrás 10 , escribe en 1931 el radiodrama“Todos los ruidos de<br />

aquel día. Telecomedia”, que parece ser en la radio española la primera generaliza-<br />

7 BRECHT. ‘Teorías de la radio’..<br />

8 La expresión la acuña Rudolf ARNHEIM en su Estética <strong>Radio</strong>fónica.<br />

9 Guion facsímil en Internet: Vide Cécile Méa<strong>del</strong>. In: Réseaux, 1992, vol 10 n°52. pgs. 75-94.<br />

10 BAREA, Pedro (2002). “Setenta años de ‘Todos los ruidos de aquel día’”. En ZER, n.º 12.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!