13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuba: Una radio en construcción. El ejemplo de “Hablando Claro”<br />

el programa. En febrero, Fabio nos contó que se había repuesto, pero con<br />

ciertas limitaciones: sin participación <strong>del</strong> público y con los temas grabados.<br />

Cuando nosotros, en el programa A esta hora tratamos el tema de la homosexualidad<br />

en la década de los noventa, prácticamente nos conf<strong>is</strong>caron<br />

las cintas <strong>del</strong> programa y hubo personas que no entendieron que se hubiera<br />

tratado el tema, a pesar <strong>del</strong> prestigio de los especial<strong>is</strong>tas y las personas que<br />

estaban allí. Este es uno de los problemas de la cultura <strong>del</strong> debate: a veces<br />

la lastran ciertas personas que tienen la autoridad para limitar, y que carecen<br />

de amplitud para entender que la diversidad de opinión no es un ataque a<br />

nadie en particular, sino que en ella está la riqueza y la retroalimentación”<br />

(Duranza, 2008: 87).<br />

Pese a las dificultades, la radio se va a convertir en el ámbito comunicativo más<br />

proc<strong>live</strong> a la potenciación de mecan<strong>is</strong>mos de debate y participación social, así como<br />

al acercamiento crítico a determinadas cuestiones no habitualmente tratadas en los<br />

medios. El programa Hablando claro, de la em<strong>is</strong>ora nacional <strong>Radio</strong> Rebelde, es el<br />

ejemplo más significativo de esta nueva realidad. Se trata de un espacio diario de<br />

lunes a viernes que, con una duración de quince minutos (de 12,15 a 12,30h, hora de<br />

máxima audiencia que coincide con el hábito <strong>del</strong> almuerzo) y realizado en directo<br />

(con una repetición en la madrugada), inició sus em<strong>is</strong>iones en el Período Especial.<br />

“Hablando claro es un espacio que recibe una enorme cantidad de correspondencia<br />

que tratamos de contestar a partir <strong>del</strong> tratamiento de un problema<br />

particular, interactuando con los oyentes. El programa no responde a una<br />

persona sino a todo el que nos oye. Empezó en 1993, el peor momento <strong>del</strong><br />

Período Especial, para ayudar a entender lo que estaba pasando. Recuerdo<br />

que el primero que salió al aire lo conduje yo, y me tuve que enfrentar a una<br />

experiencia que no había tenido antes. El primer tema fueron las inversiones<br />

extranjeras. El problema para el conductor era convencer al oyente de que<br />

las inversiones extranjeras no eran tan malas como habíamos creído durante<br />

treinta y cinco años” (Sexto, 2008: 86).<br />

Desde 1993 hasta nuestros días, Hablando claro se ha convertido en un referente<br />

esencial en la radio cubana. Su estrategia narrativa se centra en el papel activo de<br />

tres profesionales –un director y dos period<strong>is</strong>tas- que analizan de forma abierta y<br />

d<strong>is</strong>tendida diversas cuestiones ligadas con la realidad nacional en cualquiera de sus<br />

ámbitos. Como nos señala Antonio Moltó, creador <strong>del</strong> programa:<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!