13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cande Sánchez, Raúl Rodríguez y Alicia de Lara<br />

260<br />

- La radio exige un abordaje específico para analizar la autorreferencia,<br />

porque posee rasgos d<strong>is</strong>tintivos: su carácter de medio de flujo (frente a<br />

la prensa, por ejemplo), su naturaleza sólo auditiva (frente al audiov<strong>is</strong>ual<br />

telev<strong>is</strong>ivo), y por lo tanto las estrategias particulares que ha de emplear<br />

tanto para garantizar la continuidad de la identidad corporativa a lo largo<br />

de las em<strong>is</strong>iones como los avances de programación.<br />

- La radio practica la estrategia de trasladar la autorreferencia desde los<br />

formatos declaradamente autopublicitarios (sintonías, ráfagas, cortinillas,<br />

caretas,…) a recursos de autorreferencia inserta en los propios<br />

programas, en el propio contenido (menciones, citas, cortes de voz de<br />

archivo, avances de programa), una autopublicidad encubierta pero no<br />

menos efectiva. La radio general<strong>is</strong>ta es uno de los soportes clave entre<br />

los que forman parte de los grupos multimedia. En concreto, dos de las<br />

cadenas objeto de nuestro estudio (la SER, Onda Cero) desempeñan un<br />

papel fundamental en el seno de los conglomerados multimedia en los<br />

que participan (la SER en el grupo PRISA, Onda Cero en el Grupo Planeta).<br />

La radio constituye sin duda un campo de pruebas óptimo para<br />

apreciar la magnitud de la autorreferencia cruzada con otros medios de<br />

los grupos respectivos, es decir: las sinergias promocionales entre medios<br />

radiofónicos, telev<strong>is</strong>ivos, impresos o de otra naturaleza.<br />

El estudio más completo sobre la autorreferencia en los medios es el publicado hace<br />

relativamente poco por Winfried Nöth y Nina B<strong>is</strong>hara (2007). Resulta significativo<br />

que los editores dediquen capítulos a la publicidad en prensa, la fotografía, el cine,<br />

la telev<strong>is</strong>ión y los videojuegos, así como apuntes sobre autorreferencia en las artes<br />

plásticas y la música, pero no presten atención a la autorreferencia en la radio y en la<br />

prensa, en una ausencia clamorosa cuando de autorreferencia mediática estamos hablando.<br />

El trabajo contenido en dicha compilación más cercano al nuestro en cuanto<br />

al método es el de Pühringer y Siegert dedicado a la telev<strong>is</strong>ión (2007: 195-204).<br />

Las autoras analizaron, en un primer estudio realizado entre 1999 y 2000, cinco<br />

cadenas telev<strong>is</strong>ivas (dos austríacas y tres alemanas, de las cuales tres públicas y dos<br />

publicado. Algunos datos de interés: la COPE ocupó la segunda posición hasta el dato de febrero a<br />

noviembre de 2008, a partir de entonces fue desbancada por Onda Cero, circunstancia que algunos<br />

atribuyen a la salida de Federico Jiménez Losantos y de César Vidal de la cadena ep<strong>is</strong>copal a principios<br />

de 2009. Tras el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en julio de 2011 se produjo el trasvase de los<br />

profesionales con más renombre <strong>del</strong> programa de deportes de fin de semana líder, Carrusel deportivo<br />

de la SER (Paco González y Pepe Domingo Castaño en concreto), al programa Tiempo de juego, de<br />

la COPE, circunstancia que habrá que evaluar a la v<strong>is</strong>ta de los resultados de los datos de la última<br />

EGM, pendiente de publicar.<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!