13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rosa Martín, Víctor Santiago Pozas y Joseba Macías<br />

país y por el paso de un mo<strong>del</strong>o artesanal a otro monopol<strong>is</strong>ta caracterizado por la<br />

creación de las cadenas nacionales y la extensión de los contratos de “exclusividad”<br />

para los profesionales y art<strong>is</strong>tas más conocidos (López, 2002: 155).<br />

Al igual que la h<strong>is</strong>toria de Cuba hasta 1959 presenta un continum característico<br />

<strong>del</strong> prototipo de sociedad dependiente, el period<strong>is</strong>mo impreso y radiofónico en la Isla<br />

responde a lo largo de este largo período a esa m<strong>is</strong>ma realidad. El inicio de la Revolución<br />

va a propiciar un particular tránsito <strong>del</strong> capital<strong>is</strong>mo al social<strong>is</strong>mo que tendrá<br />

también su reflejo directo en los medios de comunicación.<br />

2. <strong>Radio</strong> y Revolución<br />

El triunfo de la Revolución en enero de 1959 va a ser leído en claves de ilusión socializada<br />

(Manchover, 1995: 15) por una amplia mayoría de la población. La toma de<br />

profundas dec<strong>is</strong>iones estructurales por parte <strong>del</strong> nuevo Gobierno va a ir acompañada<br />

de mecan<strong>is</strong>mos de articulación social que promueven la conversión de una mayoría<br />

de la ciudadanía cubana en protagon<strong>is</strong>ta directa de su h<strong>is</strong>toria y no en espectadora<br />

pasiva de unos acontecimientos que van permutando su realidad cotidiana. De esta<br />

forma, la transformación <strong>del</strong> espectador es participante, es considerado por diversos<br />

autores como “el logro central de movilización de la nueva dirigencia <strong>del</strong> país durante<br />

el decenio 1959-1969” (León-Acosta, 1998: 1). Un proceso, por lo demás, que<br />

viene a trastocar buena parte de los manuales al uso en torno al cambio social y sus<br />

sujetos de articulación.<br />

508<br />

“El proceso que da lugar a la victoria de 1959 no estaba conducido por un<br />

partido marx<strong>is</strong>ta, ni fue expresamente movido por ideas marx<strong>is</strong>tas. Es, en<br />

sentido inverso, la revolución la que asume las ideas <strong>del</strong> marx<strong>is</strong>mo. La presencia<br />

hegemónica <strong>del</strong> marx<strong>is</strong>mo se introduce, de manera progresiva aunque<br />

vertiginosa, en los cuatro primeros años que siguen a la toma <strong>del</strong> poder (...)<br />

La Revolución cubana fue y se comprendió asim<strong>is</strong>mo como una herejía y la<br />

herejía le dio alas al pensamiento social contra la v<strong>is</strong>ión dogmática y sectaria,<br />

que también trató de imponerse en Cuba desde entonces” (Acanda, 2002 : 1).<br />

El intento de transformación social es global y multid<strong>is</strong>ciplinar y se extiende a muy<br />

diversos ámbitos: de la economía a la organización popular; de las ciencias y la pedagogía<br />

a la filosofía; de la cultura y la creación artística a los medios de comunicación;<br />

de esta forma, el posicionamiento <strong>del</strong> period<strong>is</strong>mo ante los nuevos acontecimientos va<br />

a estar muy marcado en un primer momento por el sustrato económico-ideológico de<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!